domingo, 22 de enero de 2012

Discriminan a inmigrantes que participan en caravana

Tuxtla Gutiérrez, Chis.- Migrantes de Centroamérica y naturalizados mexicanos, que participaron en la caravana del migrante se quejan del maltrato, racismo y discriminación por parte de los activistas Ramón Verdugo, Elvira Arellano y Rubén Figueroa, coordinadores de la caminata “en favor de los migrantes”.
José Domingo Carballo, migrante centroamericano, denunció que estas personas “charolean” (piden dinero) a nombre de ellos y no les dieron ni de comer, ni para atención médica por la caminata, cuando recibieron donaciones por parte de los alcaldes de la región del Soconusco y Costa así como desde los Estados Unidos.
“Fue un racismo cañón, porque comenzaron a charolear en nombre de nosotros, nos ocuparon como un objeto, nos utilizaron para hacer su pancho en Tapachula y a nosotros ni de comer nos dieron. Ellos se fueron a comer a los restaurantes y nosotros comiendo bolillos y café.”
Doce migrantes que acudieron a la capital chiapaneca, apoyados por defensores de los derechos humanos de migrantes, revelaron que a los organizadores solo les importó el dinero y la propaganda a costillas de los migrantes
Felipe Zenteno Alfaro, proveniente de Nicaragua, dijo que desde la salida de Suchiate los maltratos se hicieron presentes.
“Me incorporé a la caminata y vi que eran varias organizaciones, vi que era un nuevo movimiento, en el caminar se nos unió un niño que se enfermó y le pidieron que se quedara porque estaba enfermo, y ellos le dijeron que se quedara y eso es discriminación y no me gustó.”
La caminata prevista en Oaxaca tuvo una división en Mapastepec por lo que desconocen si se cumplió el objetivo; Concepción Avendaño, portavoz de los inconformes y defensora de los derechos humanos de los migrantes del CECH, dijo que el racismo en contra de los participantes fue lamentable.
Yo hablé con Ramón Verdugo, él tiene un albergue para niños migrantes en Tapachula y le dije que el tramo era muy largo. La intención era buena pero se les pasó la mano y dijeron de Tapachula a Oaxaca; les dijimos que no era fácil, que se cansan, salen ámpulas en los pies, se acalambran y se deshidratan y él dijo que sí aguantarían porque son migrantes que están acostumbrado a caminar.”
María Alfaro Borges, de nacionalidad hondureña, tramitó sus papeles para ser residente mexicana, se unió a la caravana para apoyar a sus compatriotas, sin imaginar que sería discriminada posteriormente.
Elvira Arellano es coordinadora de la organización defensora de derechos humanos Familias Latinas Unidas (FLU), estuvo presa en Nueva York, Estados Unidos, migrantes centroamericanos le dieron su respaldo en ese entonces y hoy ella les dio la espalda, al abandonarlos en Mapastepec por lo que pidieron apoyo al Consejo Estatal de los Derechos Humanos de la entidad.

JUAN ÁLVAREZ MORENO

FUENTE

La Suprema Corte y el derecho a ser votado: ¿en qué momento se deja de ser bien mexicano?

La historia de México es la del hombre que busca su filiación, su origen. Sucesivamente afrancesado, hispanista, indigenista, “pocho”, cruza la historia como un cometa de jade, que de vez en cuando relampaguea.

La pureza lingüística como acta de nacimiento 

Pocos temas generan pasiones tan desbordadas como el de “la nacionalidad”. ¿Existe lo “mexicano” (lo “alemán”, lo “francés”, etc.) o se trata de una categoría para hacer más manejable el mundo? ¿Hay una manera “mexicana” de hacer las cosas? Para rendir tributo al lugar común: ¿de verdad en los países nórdicos las cosas se hacen tan bien como suele decirse? Y luego la pregunta fundamental: asumiendo que allá las cosas sean mejores, ¿eso obedece al “alma nacional”?
La polémica no es nueva, al menos es tan vieja como hablar de un “nosotros” contra “ellos”. En términos clásicos, los griegos contrapondrían a los habitantes de la polis con los bárbaros. No pretendo hacer un recuento de la polémica ni menos aun resolverla. Me basta con señalar su perdurabilidad y las furias que despierta. ¿Recuerdan –por mencionar un ejemplo especialmente escandaloso– el rechazo de los futbolistas naturalizados por parte de Carlos Hermosillo? Si su opinión era de por sí discutible, sus argumentos eran completamente pedestres. Según recuerdo, Hermosillo llegó a decir que gente como Sinha no debería de vestir el uniforme de la selección porque no hablaba bien el español. Siempre he considerado de mal gusto que la gente trate de racionalizar sus prejuicios. Me parece más honesto (que no menos terrible) un sincero: me cagan los extranjeros. Al menos de ese modo eludimos la hipocresía y sabemos de lo que estamos hablando. Toda esta digresión sólo para decirles que el 4 de enero se publicó en el Diario Oficial una sentencia de la Corte en la que se abordó el problema de la nacionalidad. Ahora les cuento.

¿Cómo ser gobernador en Morelos? Tantas maneras de ser morelense… 

El pleito se armó por una reforma al artículo 58 de la Constitución de Morelos, que estableció como requisito para ser gobernador no sólo ser “mexicano por nacimiento”[1] sino, además, “hijo de padre o madre mexicano por nacimiento”. El problema es que la Constitución mexicana no va tan lejos y se limita a decir lo siguiente: “Sólo podrá ser gobernador constitucional de un Estado un ciudadano mexicano por nacimiento y nativo de él, o con residencia efectiva no menor de cinco años inmediatamente anteriores al día de los comicios, y tener 30 años cumplidos el día de la elección, o menos, si así lo establece la Constitución Política de la Entidad Federativa” (artículo 116).
Parecería entonces que la Constitución mexicana impide exigir un requisito adicional y menos referido a los padres. Pero la cosa no está tan fácil pues hay otro artículo que nos deja la duda, el 35, según el cual una de las prerrogativas del ciudadano es “poder ser votado para todos los cargos de elección popular, y nombrado para cualquier otro empleo o comisión, teniendo las calidades que establezca la ley”. Lo que hace ruido es esa frasecita incómoda de “…teniendo las calidades que establezca la ley”. ¿Significa que los Estados pueden regular dichas calidades con completa libertad en sus leyes o constituciones?

¿Qué pueden hacer los Estados?
La Suprema Corte resolvió que el nuevo artículo 58 de la Constitución de Morelos es inconstitucional por las siguientes razones:
·         El requisito adicional (el de los padres mexicanos) restringe de manera indebida el derecho a ser votado.
·         La tendencia de las reformas que se han hecho a la Constitución mexicana en materia de derecho a ser votado ha sido la de disminuir los requisitos.
·         La reforma de Morelos va en contra de esta tendencia.
La Corte reconoció un ámbito de libertad dentro del cual los Estados se pueden mover (el requisito de la edad, por ejemplo, se puede disminuir en las constituciones estatales); sin embargo, otros elementos son intocables. En palabras de la Corte “…para ocupar el cargo de Gobernador de una Entidad de la República se requiere ser ciudadano mexicano por nacimiento, cuestión que no puede soslayar el legislador estatal, ni para flexibilizar ni para imprimir mayor rigidez al requisito”.
Vamos ahora a la pregunta más importante. ¿Es buena la decisión de la Corte? Sí y no. Me parece buena, en efecto, porque hay requisitos que no puede tocar un Congreso estatal. ¿Dónde está la crítica, entonces? En la deficiente argumentación. Mencionamos un poco antes que, según la Corte, al requisito de ser ciudadano mexicano por nacimiento no se le puede “imprimir mayor rigidez”. Hasta ahí todo bien. Lo que no entiendo, sin embargo, es la afirmación de que no se puede “flexibilizar” (lo cual deja fuera de la jugada a quienes tienen doble nacionalidad). ¿Por qué no? El artículo 1º de la Constitución señala claramente que las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán “…favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia”. Bajo esa óptica parece que la Corte no quiso llevar la interpretación más favorable a sus últimas consecuencias. El argumento fue bueno para resolver este caso pero es inservible para casos futuros. Imaginemos un escenario como el siguiente:

El caso imaginario: un mexicano a medias como gobernador.

Actualmente, la Constitución mexicana dispone que para ser gobernador se requiere ser mexicano por nacimiento y, además, no tener otra nacionalidad.[2] Imaginemos que el próximo mes se reforma la Constitución de Michoacán para permitir que un mexicano con doble nacionalidad sea gobernador del Estado. ¿Sería inconstitucional? Siguiendo el argumento de la Corte en el caso Morelos, sí lo sería. Sin embargo, me queda la duda. ¿No es discriminatoria nuestra actual regulación? Y ojo, esa discriminación no es entre mexicanos por nacimiento y por naturalización, respecto de los cuales entiendo que puede haber argumentos para justificar (aunque no los comparto todos) que no puedan ser gobernadores o presidentes. No, la discriminación sería entre dos “tipos” de ciudadanos mexicanos por nacimiento. Ciertamente la Convención Americana permite reglamentar los derechos políticos por razones de nacionalidad, pero no llega al extremo de permitir distintas categorías de “ciudadanos por nacimiento”. ¿Nacionalidad de primera y de segunda? Así parece. ¿Esta distinción es razonable? Francamente no creo. ¿Cumple con la disposición que obliga a llevar a cabo la interpretación más favorable? Estoy seguro que no. Si vamos a llevar la reforma de derechos fundamentales a sus últimas consecuencias debemos asumir un compromiso fuerte y no limitarnos a usarlos como una herramienta retórica. Frente a las purezas nacionalistas prefiero seguir al buen Borges cuando dijo: “Felizmente, no nos debemos a una sola tradición; podemos aspirar a todas”.
Rodrigo Díez
Nota 1: Los “mexicanos por nacimiento” no son sólo los que hayan nacido en territorio nacional (o en embarcaciones o aeronaves mexicanas) sino, también, los nacidos en el extranjero e hijos de padre o madre mexicanos nacidos en territorio nacional, o hijos de padre o madre mexicanos por naturalización
Nota 2: Lo mismo para ser, por ejemplo, presidente o ministro de la Corte.





SCJN invalida restricciones para funcionarios de PGJDF

Invalidó las restricciones que imponía la Ley Orgánica de la procuraduría para que sus funcionarios fueran mexicanos por nacimiento
Verónica Mondragón

CIUDAD DE MÉXICO, 9 de enero.- A partir de ahora, los extranjeros naturalizados podrán ocupar cargos en el Ministerio Público y la Policía de la Ciudad de México.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró inconstitucionales varios artículos de la Ley Orgánica de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, que prohibían a nacionalizados ocupar cargos de agente del Ministerio Público, de Oficial Secretario y de miembro de la Policía de Investigación.
“Se traduciría en una exigencia arbitraria situar a los mexicanos por naturalización en una injustificada desventaja respecto de los mexicanos por nacimiento, y por ende, actualizaría una discriminación por origen nacional”, dijo el ministro Sergio Valls Hernández.
Los ministros insistieron en que los asuntos de soberanía, identidad o seguridad nacionales no se vinculan con el origen de un servidor público.
“Nuestra Constitución no estima que puedan existir mexicanos de primera y mexicanos de segunda”, declaró el ministro Sergio Salvador Aguirre.
Los ministros invalidaron la disposición de la dependencia local luego de que la Procuraduría General de la República impugnó la medida.
Por considerarlas discriminatorias hacia los naturalizados, la SCJN invalidó porciones de los artículos 36, 37 y 39 de la Ley Orgánica de la dependencia capitalina.
Los ministros del Pleno consideraron que “no es razonable” que las autoridades capitalinas exijan ser mexicano de nacimiento para ser agente del MP.
“Dado que las funciones que realiza no justifican tal exigencia, por lo que resulta discriminatorio de los demás ciudadanos mexicanos”, detalló la Suprema Corte.
La mayoría de ministros criticó la disposición local.
“De tal suerte que, esta interpretación creo que se fortalece de tal manera que la interpretación sana y más acorde al derecho fundamental de no discriminación y al principio de igualdad”, explicó el asunto el ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea.

Fuente

sábado, 14 de enero de 2012

Amnistía Internacional exige que se respeten los derechos humanos de comunidad guatemalteca desplazada en Tabasco

Amnistía Internacional hace un llamado a las autoridades mexicanas para que protejan y respeten los derechos humanos de los campesinos guatemaltecos de la comunidad Nueva Esperanza, luego de autoridades mexicanas detuvieran y trasladaran a 71 de ellos al centro de detención de migrantes en Tapachula, Chiapas.

Según información recibida por Amnistía Internacional, el operativo conducido por la policía federal y estatal, así como agentes del Instituto Nacional de Migración tuvo logar a las cinco de la mañana de este 9 de enero de forma sorpresiva, provocó pánico y más de 100 desplazados huyeron, escondiéndose al lado de la frontera en Guatemala. Al parecer, varias de las familias fueron divididas y al menos un niño de 10 años está separado de sus padres quienes fueron detenidos. Según testigos, los policías intentaron detener a niños y niñas para obligar a sus padres a rendirse, y al parecer los que escapaban fueron amenazados con un operativo más fuerte en el futuro próximo.

Después del operativo, los 100 desplazados que huyeron a Guatemala para evitar la detención, regresaron a México a reocupar el campamento que habitaban y que había sido parcialmente destruido. Representantes de la Comisión Nacional de Derechos Humanos y un defensor de migrantes de Tenosique los han entrevistado.

Es de grave preocupación que este operativo haya resultado en la división de familias y la desprotección de niños y niñas. El gobierno de México ha reiterado su compromiso de garantizar los derechos de los niños y niñas migrantes, por lo tanto es esencial que cualquier medida tomada por las autoridades garantice el interés superior de los niños afectados. En particular, no se debe efectuar ninguna repatriación sin cumplir las normas internacionales de los derechos de los niños y las niñas.

Es fundamental que los detenidos tengan acceso a representantes de la Comisión Nacional de Derechos Humanos y organizaciones no gubernamentales de derechos humanos que puedan corroborar sus circunstancias y verificar que sus derechos no hayan sido violados.

Amnistía Internacional solicita una investigación imparcial y eficaz de este operativo en contra de esta comunidad vulnerable, que se establezcan los hechos y se determinen las posibles violaciones de los derechos humanos.


Antecedentes
El 23 de agosto de 2011 la comunidad guatemalteca de Nueva Esperanza, La Libertad, Petén fue obligada a abandonar sus tierras por miembros del ejército guatemalteco y la Policía Nacional. No recibió notificación previa del desalojo, ni tampoco un alojamiento alternativo. Durante el desalojo, las casas, la escuela y la iglesia de la comunidad fueron incendiadas.

A consecuencia del desalojo, los 300 habitantes de la comunidad, entre los que se encuentran más de un centenar de niños y niñas y varias mujeres embarazadas, buscaron refugio al otro lado de la frontera con México en el estado de Tabasco. Han vivido en condiciones precarias desde entonces mientras buscan negociar un retorno seguro a su país y tierras.

Fuente: http://amnistia.org.mx/nuevo/2012/01/10/amnistia-internacional-exige-que-se-respeten-los-derechos-humanos-de-comunidad-guatemalteca-desplazada-en-tabasco/ 

Y la opinión de Pepe Grillo es: 
Y así pedimos buenos tratos a los migrantes Mexicanos en Estados Unidos