Aunque el blog se interesa en difundir la situación de los mexicanos por naturalización, hoy trataré el caso paraguayo, por ser el primer país latinoamericano en dar ese paso, por cierto, un paso adelante de nosotros.
Paraguay ha dado un gran avance en el reconocimiento legal de la igualdad entre ciudadanos por nacimiento y ciudadanos por naturalización, al permitirles representar al país en el extranjero, como embajadores.
La historia es polémica, pero la reduciré al máximo, pues solo busca explicar el ejemplo sudamericano.
En septiembre, el Presidente Paraguayo Fernando Lugo propuso a Hassan Khalil Dia, paraguayo de origen Libanés, como embajador de Paraguay ante el país natal de Hassan.
Sin embargo, el congreso no le dio el nombramiento porque la ley consular limitaba dicho cargo a los paraguayos por nacimiento, por lo que el presidente retiró la propuesta el 21 de ese mes.
Pero el 12 de noviembre, Lugo promulgó una reforma a dicha ley, por lo que desde el 24 de noviembre el naturalizado fue designado como nuevo embajador del Paraguay en Líbano.
Hassan Khalil Dia es un prospero comerciante, es cercano al presidente Lugo (por si aún lo dudaban), e incluso, fue candidato al premio nobel de la Paz 2010, al ser considerado un destacado activista de los derechos humanos.
Cuando veas las barbas de tu vecino remojar… el caso muestra que sólo el interés de los ciudadanos naturalizados podrá hacer que cambien las leyes que los discriminan… y en México, ¿Cuándo?...
sábado, 27 de noviembre de 2010
lunes, 22 de noviembre de 2010
Naturalizado en Selección de Fútbol de Playa
El jugador Antonio Barbosa Lima |
El Mexicano Antonio Barbosa Lima “Juninho”, fue escogido por el técnico Ramón Raya para participar con selección Mexicana de futbol de playa en el campeonato “Puerto Vallarta 2010”, para buscar el pase al mundial de la especialidad de Italia, el próximo año.
El torneo se realizará del primero al 5 de diciembre en la Unidad Deportiva Agustín Flores de esa ciudad. E incluirá a otras selecciones de la Confederación Centroamericana y del Caribe (Concacaf).
Barbosa Lima nació en Boa Viagem, Brasil el 13 de mayo de 1977, mide 1.70 metros y es volante; tiene un largo recorrido por las divisiones inferiores de nuestro país, un paso fugaz por Colombia, y una breve trayectoria Primera División Mexicana, con Querétaro y Jaguares.
Desconozco desde cuando se naturalizó mexicano, aunque ya lleva 5 años en nuestro país. Al parecer no tiene equipo en la actualidad. La lista oficial de los seleccionados fue publicada el 19 de noviembre, da clic aquí para verla.
Si aún no se ha hecho escándalo por su convocatoria, seguro se debe a que los medios no se han dado cuenta, creo que la discriminación surgirá cuando lo descubran.
Su trayectoria por clubes fuera de Brasil es la siguiente:
Irapuato, Clausura 2009- Apertura 2010
Querétaro, Apertura 2009
Alacranes de Durango, 2008-2009
Tecos A, Apertura 2008
Lobos BUAP, Apertura 2006-Clausura 2007.
Puebla, 2005-2006
Jaguares, Apertura 2004-Clausura 2005
América de Cali (Colombia) 2004
martes, 16 de noviembre de 2010
Naturalizado, el Primer Presidente de México.
Desde la más tierna infancia se nos ha inculcado que el Primer Presidente de México fue Guadalupe Victoria, pero la realidad es muy diferente.
El primero en ejercer dicho cargo en solitario fue Pedro Celestino Negrete, nacido en San Sebastián, España el 14 de mayo de 1777, Militar español, en 1802 llega a la Nueva España, donde combate los insurgentes desde el inicio de su movimiento, en 1810.
En la historiografía Oficial, la misma que lo ignora, es señalado como un General sanguinario, que uso mano dura contra los insurgentes. Lo que no se puede negar son sus dotes militares que le dieron numerosas victorias.
Paradójicamente, cuando cambio de bando, en 1821, declaró la independencia de Jalisco, uno de los Estados donde tuvo mayor actividad combatiendo la insurgencia.
Tras el fin del Imperio de Iturbide en marzo de 1823, el Poder Ejecutivo estuvo “vacante”, por lo que el Congreso creó el “Supremo Poder Ejecutivo”, que se integraría con tres miembros, entre los cuales se alternarían la presidencia continuamente.
El primer “Supremo Poder Ejecutivo” correspondía a Pedro Celestino Negrete, Guadalupe Victoria y Nicolás Bravo, fijando como fecha de inicio el 1 de abril de 1823.
Sin embargo, ese día el único que estaba en la ciudad de México fue Pedro, quien tomó el juramento y gobernó en solitario por una semana, hasta que se nombraron como miembros suplentes al michoacano José Mariano Michelena y a José Miguel Domínguez, mejor conocido como el “Corregidor”, para quienes no lo ubiquen, era esposo de Josefa Ortiz de Domínguez, la “corregidora”.
El primer triunvirato finalizó el 30 de abril, pero Negrete también integró el segundo Supremo Poder Ejecutivo, entre el 1 de mayo y el 2 de julio del mismo año, compartiéndolo Nicolás Bravo, y nuevamente con Michelena. Al terminar el periodo no volvió a integrar dicho poder.
En algunos sitios de internet aseguran que él era el Presidente de la República cuando se promulgó la constitución de 1824, lo cual no es cierto.
En enero de 1827 fue descubierta una conspiración para restablecer el poder Español en México, encabezada por el fraile Joaquín Arenas.
Acusan a Pedro de formar parte de dicha conspiración, y aunque no lo pudieron comprobar, el gobierno decide desterrarlo del país. Murió en Burdeos, Francia, el 11 de abril de 1846.
Existe poca información sobre Pedro Celestino Negrete, y no es de nuestro interés realizar una biografía exhaustiva, sino sólo mencionar el dato anecdótico de que la primera persona que ocupo el cargo de Presidente de México nació en España, es decir, era un naturalizado.
Es por ello que la historia oficial no le reconoce dicha condición de "Primer Presidente de México", aunque así haya ocurrido. La discriminación a los naturalizados es pues, política oficial.
Cuando te pregunten ¿Qué le han dado los naturalizados a México?, tú debes responder: Su Primer Presidente.
Desconozco si el nuestro sería el único caso en América Latina, debido a la falta de información, y a que no son datos muy publicitados, al igual que el caso Mexicano.
Les recuerdo que en nuestro país los naturalizados tienen prohibido ser Presidente de la República, Gobernadores, Senadores y Diputados Federales, entre otros. Para mayor información, lee el articulo anterior, "Naturalizados y política".
viernes, 12 de noviembre de 2010
Naturalizados y Política
Nuestra constitución prohíbe a los mexicanos por naturalizados ser Presidente de la República, gobernador de un Estado y miembro del congreso.
El artículo 55 los discrimina para ser Diputados Federales, el 58 para ser Senador, el 82 para ser Presidente de la República, el 116 para ser Gobernador y el 122 para ser Jefe de Gobierno del Distrito Federal.
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos no establece los requisitos para ser diputado local y presidente municipal, por ello le toca a las constituciones de los Estados discriminar a los mexicanos naturalizados. Aún así encontré varias sorpresas:
Los datos.
En 21 de los 31 Estados (67.74 %) es posible que un naturalizado obtenga por lo menos un puesto de elección popular, ya sea como diputado local o presidente municipal.
Pero sólo en 13 (41.93 %) pueden aspirar en ambos: Baja California Sur, Coahuila, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala y Zacatecas.
En 4 (12.9 %) sólo pueden acceder a una Presidencia Municipal: Chihuahua, Durango, Jalisco y Veracruz.
Mientras que también en 4, únicamente podrían aspirar a una diputación local: Estado de México, Morelos, Quintana Roo y Tabasco.
En síntesis, un naturalizado puede ser presidente municipal en 17 de 31 estados (54.84 %), diputado local también solo en 17 de 31 y a ninguno en 10 (32.26 %).
Siendo más concretos, pueden ser presidentes municipales en 1 786 de los 2 441 municipios del país, es decir, en el 73.17 por ciento del total.
Es decir, un naturalizado que tenga "x" años de radicar en uno de esos estados adquiere la condición de ciudadano de dicho estado, con lo que puede bastar una carta de residencia expedida por el municipio.
Sin embargo, en algunos casos es necesario que el interesado deba solicitar su deseo de adquirir la calidad de ciudadano del Estado.
Lo que me pareció curioso fueron los casos donde no se pide la mexicanidad por nacimiento para el presidente municipal, pero sí para los regidores y los directores de primer nivel.
Tampoco comprendo cómo es que en un mismo Estado un naturalizado puede ser presidente municipal, pero no diputado local o viceversa.
También debo precisar los “casos especiales” de Sinaloa y Tlaxcala, donde la constitución local y el código electoral no piden la nacionalidad mexicana por nacimiento para ser Alcalde, pero en cambio sí lo hacen en su respectiva “Ley Orgánica del Municipio”.
Tengo entendido que una ley menor no puede modificar lo que establece una ley mayor, y un amigo (gracias Pepe) me explicó que por medio de procesos legales entre los que destaca una controversia constitucional es posible dejar sin efecto este apartado en caso de que algún naturalizado quisiera acceder a la candidatura a presidente municipal. Por ese motivo los incluyo.
Sí Schwarzenegger hubiera llegado a México.
A excepción de la presidencia de la república, en Estados Unidos, los migrantes pueden aspirar a todos los cargos públicos, y algunos están siendo ocupados por migrantes mexicanos.
Allá los extranjeros pueden opinar sobre la política del país en el que residen, aquí los expulsamos gracias al artículo 33 constitucional. ¿Qué espacios públicos les permitimos a los migrante que viven en nuestro suelo?
Sí Arnold hubiera llegado a nuestro país no hubiera sido gobernador en ningún lado, ni regente de la Ciudad de México o alcalde de Monterrey o de Toluca, lo más cercano a la equivalencia de la Gubernatura de California a lo que podría acceder en México sería la Alcaldía de Guadalajara. Si hubiera opinado de política antes de naturalizarse, lo hubiéramos expulsado.
En este punto no puedo dejar de imaginarme al actor Wolf Rubinsky como el Arnold Mexicano, si éste hubiera sido regente de la Ciudad de México o como gobernador de Jalisco o Nuevo León en los tiempos priistas. Por supuesto sueño guajiro, y solo inspirado en la fama, carisma y “pegue” del ex luchador de origen lituano.
Conclusiones
Hasta el momento los mexicanos naturalizados no se han organizado para pretender cambiar las leyes que los discriminan.
A pesar de que festejamos y exigimos que los mexicanos sean tratados como gringos en Estados Unidos, pienso que si un movimiento nacional por los derechos civiles de los naturalizados surgiera, es más fácil encontrar oposición que simpatías.
No sería raro que los congresos de los Estados que permiten su acceso al poder, iniciaran cambios legislativos para impedírselo. Todo depende del liderazgo, la unión y capacidad política de quienes defiendan su derecho a ser votados.
Y tú, ¿Dónde vives?
ANEXO:
Municipios que pueden ser gobernados por naturalizados:
Estado / municipios
Baja California Sur 5
Chihuahua 67
Coahuila 38
Durango 39
Guanajuato 46
Guerrero 81
Hidalgo 84
Jalisco 126
Oaxaca 570
Puebla 217
Queretaro 18
San Luis Potosí 58
Sinaloa 18
Sonora 72
Tabasco 17
Tlaxcala 60
Veracruz 212
Zacatecas 58
Total 1786
Total municipios en México: 2441
Porcentaje del total: 73.17.
Baja California Sur 21
Coahuila 25
Estado de México 75
Guanajuato 36
Guerrero 46
Hidalgo 29
Morelos 30
Oaxaca 42
Puebla 41
Queretaro 25
Quintana Roo 25
San Luis Potosí 27
Sinaloa 40
Sonora 33
Tabasco 35
Tlaxcala 32
Zacatecas 30
Total 592
Total Diputados lcoales en México 1 069
Porcentaje del total: 55,38
El artículo 55 los discrimina para ser Diputados Federales, el 58 para ser Senador, el 82 para ser Presidente de la República, el 116 para ser Gobernador y el 122 para ser Jefe de Gobierno del Distrito Federal.
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos no establece los requisitos para ser diputado local y presidente municipal, por ello le toca a las constituciones de los Estados discriminar a los mexicanos naturalizados. Aún así encontré varias sorpresas:
Los datos.
En 21 de los 31 Estados (67.74 %) es posible que un naturalizado obtenga por lo menos un puesto de elección popular, ya sea como diputado local o presidente municipal.
Estados en los que los naturalizados pueden ser diputados locales o presidentes municipales |
Pero sólo en 13 (41.93 %) pueden aspirar en ambos: Baja California Sur, Coahuila, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala y Zacatecas.
En 4 (12.9 %) sólo pueden acceder a una Presidencia Municipal: Chihuahua, Durango, Jalisco y Veracruz.
Mientras que también en 4, únicamente podrían aspirar a una diputación local: Estado de México, Morelos, Quintana Roo y Tabasco.
En síntesis, un naturalizado puede ser presidente municipal en 17 de 31 estados (54.84 %), diputado local también solo en 17 de 31 y a ninguno en 10 (32.26 %).
Siendo más concretos, pueden ser presidentes municipales en 1 786 de los 2 441 municipios del país, es decir, en el 73.17 por ciento del total.
Estados donde los naturalizados pueden ser presidentes municipales |
Mientras que pueden ser diputados locales en 592 de los 1 069 escaños disponibles a nivel nacional, o sea, en 55.38 por ciento de los espacios disponibles.
Estados donde los naturalizados pueden ser diputados locales. |
Precisiones
Debo aclarar que más que permitir el acceso de naturalizados a puestos de elección popular, realmente lo que realmente ocurre es que no lo prohíben, y en Leyes, lo que no se prohíbe, se permite.
En ese sentido, las legislaciones que mencione tan sólo piden ser ciudadano del Estado del que se trate.
Las opciones de ser ciudadano son por nacimiento o por vecindad, y para este último tan solo era necesario ser mexicano (así, a secas) y contar con cierta cantidad de años de residencia, con un mínimo de dos años y un máximo de 10, según el Estado.
Es decir, un naturalizado que tenga "x" años de radicar en uno de esos estados adquiere la condición de ciudadano de dicho estado, con lo que puede bastar una carta de residencia expedida por el municipio.
Sin embargo, en algunos casos es necesario que el interesado deba solicitar su deseo de adquirir la calidad de ciudadano del Estado.
Lo que me pareció curioso fueron los casos donde no se pide la mexicanidad por nacimiento para el presidente municipal, pero sí para los regidores y los directores de primer nivel.
Tampoco comprendo cómo es que en un mismo Estado un naturalizado puede ser presidente municipal, pero no diputado local o viceversa.
También debo precisar los “casos especiales” de Sinaloa y Tlaxcala, donde la constitución local y el código electoral no piden la nacionalidad mexicana por nacimiento para ser Alcalde, pero en cambio sí lo hacen en su respectiva “Ley Orgánica del Municipio”.
Tengo entendido que una ley menor no puede modificar lo que establece una ley mayor, y un amigo (gracias Pepe) me explicó que por medio de procesos legales entre los que destaca una controversia constitucional es posible dejar sin efecto este apartado en caso de que algún naturalizado quisiera acceder a la candidatura a presidente municipal. Por ese motivo los incluyo.
Sí Schwarzenegger hubiera llegado a México.
A excepción de la presidencia de la república, en Estados Unidos, los migrantes pueden aspirar a todos los cargos públicos, y algunos están siendo ocupados por migrantes mexicanos.
Allá los extranjeros pueden opinar sobre la política del país en el que residen, aquí los expulsamos gracias al artículo 33 constitucional. ¿Qué espacios públicos les permitimos a los migrante que viven en nuestro suelo?
Sí Arnold hubiera llegado a nuestro país no hubiera sido gobernador en ningún lado, ni regente de la Ciudad de México o alcalde de Monterrey o de Toluca, lo más cercano a la equivalencia de la Gubernatura de California a lo que podría acceder en México sería la Alcaldía de Guadalajara. Si hubiera opinado de política antes de naturalizarse, lo hubiéramos expulsado.
En este punto no puedo dejar de imaginarme al actor Wolf Rubinsky como el Arnold Mexicano, si éste hubiera sido regente de la Ciudad de México o como gobernador de Jalisco o Nuevo León en los tiempos priistas. Por supuesto sueño guajiro, y solo inspirado en la fama, carisma y “pegue” del ex luchador de origen lituano.
Conclusiones
Hasta el momento los mexicanos naturalizados no se han organizado para pretender cambiar las leyes que los discriminan.
A pesar de que festejamos y exigimos que los mexicanos sean tratados como gringos en Estados Unidos, pienso que si un movimiento nacional por los derechos civiles de los naturalizados surgiera, es más fácil encontrar oposición que simpatías.
No sería raro que los congresos de los Estados que permiten su acceso al poder, iniciaran cambios legislativos para impedírselo. Todo depende del liderazgo, la unión y capacidad política de quienes defiendan su derecho a ser votados.
Y tú, ¿Dónde vives?
ANEXO:
Municipios que pueden ser gobernados por naturalizados:
Estado / municipios
Baja California Sur 5
Chihuahua 67
Coahuila 38
Durango 39
Guanajuato 46
Guerrero 81
Hidalgo 84
Jalisco 126
Oaxaca 570
Puebla 217
Queretaro 18
San Luis Potosí 58
Sinaloa 18
Sonora 72
Tabasco 17
Tlaxcala 60
Veracruz 212
Zacatecas 58
Total 1786
Total municipios en México: 2441
Porcentaje del total: 73.17.
Diputaciones locales a las que pueden acceder los naturalizados
Estado / dipùtados locales
Baja California Sur 21
Coahuila 25
Estado de México 75
Guanajuato 36
Guerrero 46
Hidalgo 29
Morelos 30
Oaxaca 42
Puebla 41
Queretaro 25
Quintana Roo 25
San Luis Potosí 27
Sinaloa 40
Sonora 33
Tabasco 35
Tlaxcala 32
Zacatecas 30
Total 592
Total Diputados lcoales en México 1 069
Porcentaje del total: 55,38
domingo, 7 de noviembre de 2010
Un mexicano, líder sindical e independentista de Belice.
Como primer artículo de los mexicanos en el extranjero, incluyo a Nicholas Anthony Ignatius Pollard (1922-2003), líder sindicalista y precursor independentista de Belice —nuestro vecino del sur— durante el siglo pasado.
Biografía
Pollard nació en Bacalar, Quintana Roo, México, el 22 de marzo de 1924, hijo de Stella Alberta Gill y Juan Castro Pollard, ambos beliceños que estaban de viaje. Se crió en el país de sus padres.
Realizó sus estudios en Belice, que entonces era una colonia Inglesa, y era conocido como “Honduras Británica”, y desde joven realizó varios servicios comunitarios.
Su primer cargo destacado ocurrió a los 24 años de edad, en 1948, cuando fue fundador y Primer Presidente de la “Mercantile Clerks Union”, una asociación sindical.
Tan solo dos años después fue nombrado Secretario General de la Unión General de Trabajadores de la Honduras Británica, cargo en el que durará seis años.
Fundó y encabezo diversos sindicatos y asociaciones de sindicatos de orientación social cristiana.
También en 1950, forma, junto con George Price, el Partido de la Unión Popular (PUP), y ambos fundan el periódico “Belize Times”, que es uno de los principales periódicos de ese país en la actualidad. Ahí fue escritor y editor. En 1958, se separó del PUP y fundó el “Democratic and Agricultural Labour Party” mejor conocido como Partido Demócrata Cristiano.
En octubre de 1960 Nicholas Pollar fue separado de la dirección del partido. El 1 de enero de 1961 Belice logró la autonomía interna, el paso previo a la independencia. Sin embargo, el partido del mexicano no obtuvo mucho éxito electoral en la jornada del 26 de marzo de ese año. Los resultados fueron los siguientes:
Partido/Votos/Porcentaje/Escaños
Peoples´s United Party 13 975/ 64.67%/ 18 escaños.
National Independence Party 5 107/ 23.63 % / 0 escaños.
Christian Democratic Party 2 514/ 11.63 %/ 0 escaños.
Independientes 15 7 0.07 % / 0 escaños.
Total de votos: 21 611.
Pese a tener 11 candidatos, no obtuvo ninguno de los 18 escaños en disputa, el partido se disolvió y la mayoría se integró al Partido de la Independencia Nacional.
La mayor presencia que Pollard logró a nivel mundial fue como Subsecretario del Caribe Inglés en el CLASC (Confederaciòn Latinoamericana de Sidicatos Cristianos) y la CISC (Federación Internacional de Sindicatos Cristianos) con sede en Bruselas, Bélgica, Santiago de Chile, y Caracas, Venezuela, entre 1961 y 1969.
Un año después, tras finalizar su cargo sindical internacional, abandonó la vida pública y se dedico a la docencia y a escribir para periódicos.
El 1 de junio de 1973 Honduras Británica cambio su nombre por el de Belice.
Pollard y su relación con México.
Nicholas Pollard tenía parientes en Yucatán y Quintana Roo, conocía muy bien el sureste de México, realizó varios viajes a la capital de su país natal, y admiraba al sistema político mexicano.
“Su único defecto tal vez sea la escasa importancia y las limitadas oportunidades que se dan a las fuerzas de oposición”, habría dicho.
En la década de los cincuentas, era el tiempo de la descolonización, promovida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que empezaba a tomar fuerza, sobre todo en África y un poco menos en Asia.
En Belice había dos grupos, uno, entre los que estaba Nicholas Pollard, que deseaban la independencia inmediata, mientras que otro sector, apoyado por la Corona Inglesa, aseguraba que antes de independizarse debían desarrollar las instituciones y la economía local, o el país sería un desastre sin el apoyo Británico.
A nivel internacional, Guatemala la parte sur de Belice como suyo, mientras que México veía con simpatía la independencia de Belice, pero se reservaba el derecho de exigir participación en caso de que Guatemala obtuviera una porción de territorio.
Aquí hago un paréntesis para explicar que México consideraba tener derechos sobre la zona entre los ríos Hondo y Sibun (poco menos de la mitad), por considerar que formaban parte de Yucatán al momento de la independencia, en 1821.
Pollard era un hombre de piel blanco y ojo verde, cordial en su trato, de pensamiento rápido que se expresaba de manea sobria y clara.
En una entrevista hecha en 1957, el periodista Alardo Prats afirmó “Pude notar que la emoción lo embargaba al hablar de México”.
Durante la entrevista, Nicholas diría:
“Si alguna vez—cosa que no creo probable que ocurra—, le fuera planteada al pueblo de Belice la alternativa de decidirse por su incorporación a México o a Guatemala, yo optaría por México. Estoy seguro que muchas gentes beliceñas adoptarían tal actitud…
Tal alternativa, está muy lejos de plantearse. El problema de Belice es un problema de independencia, no de marcharse con México o Guatemala”.
Como ya hemos dicho, abandonó la política a partir de 1970, pero alcanzó a ver la independencia de Belice, que ocurrió el 21 de septiembre de 1981. Finalmente, falleció el 21 de enero de 2003, a los 79 años de edad.
No es profeta en su tierra.
Yo esperaba una mención a Pollard dentro de los personajes famosos de Bacalar, puesto que el pueblo Quintanaroense ya es un “Pueblo Mágico” que debe atrae a muchos turistas, y donde es común que los beliceños vayan a comprar a tierras Mexicanas.
Creo que Bacalar debería promover el origen de Pollard como parte de la oferta turística, y para honrar “su hijo”, quien ocupo tantos cargos e influenció de gran manera en una nación, aunque no fuera la nuestra.
Así como nos alegramos de que los migrantes mexicanos o sus hijos ocupen puesto s de elección popular o cargos importantes en Estados Unidos, debemos hacer lo propio con los mexicanos que destacan en otros países, en especial sí es con nuestros vecinos.
Por cierto, habrá ocurrido lo mismo en nuestro país, es decir, ¿Un hijo de mexicanos nacido en el extranjero ha dirigido sindicatos u organizaciones sindicales, nacionales o internacionales? ¿O habrá dirigido algún partido? Creo que no, y si alguno lo intenta, seguro veremos la discriminación de la que será víctima.
Fuentes:
Actualmente tiene un página web, http://nickpollard.org/ en Belice, y por tanto esta en ingles, de ahí tome varias cosas.
Sin embargo, la fuente más importante para mí fue el libro “Visión Actual de Belice”, del autor Alardo Prats, publicado en español en 1958, páginas 85-94. Ahí fue donde me entere de Pollard, y la colonia mexicana en Belice, de la que hablaré más adelante.
El resto fueron notas marginales en varias fuentes de internet, que no es del caso mencionarlas en un blog.
La foto la saque de aquí: http://edition.channel5belize.com/archives/15803
Saludos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)