Hola amig@s, de nuevo estoy con ustedes. Hoy hablaré de la discriminación realizada por la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).
Nuevamente nuestro país es candil en la calle y oscuridad en la casa, mientras pide una reforma migratoria en el Norte, endurece las condiciones para obtener la nacionalidad mexicana.
Pero desde 2007, nuestra Ley de Nacionalidad pide requisitos migratorios que sólo pueden cumplir aquellas personas que tengan cierto nivel económico.
Es decir, privilegia a técnicos, profesionistas, trabajadores de confianza, rentistas, artistas, inversionistas, y deportistas.
Deja fuera a estudiantes, visitantes, ministros de culto, corresponsales, refugiados y asilas. Todo se puede resumir en una palabra: Discriminación.
Como resultado, las naturalizaciones han disminuido cada año, de 5 mil 070 en 2007, pasó a 3 mil 851 en 2008, y a 3 mil 387 en 2009: Incluso de enero a junio de este año, solo se otorgaron 976.
En pocas palabras, entre 2007 y 2009, las naturalizaciones disminuyeron en 33.2 por ciento. Es decir, si en 2007 se naturalizaban 100 personas, en 2009 sólo lo hicieron 67. Seguramente influyen varios factores, pero el cambi legal debe tener un gran peso en ese resultado.
Estos datos han sido obtenidos del Sistema Integral de Nacionalidad y Naturalización, dependiente de la Secretaria de Relaciones Exteriores, quien lleva dicho control.
Aquí la nota original, escrito en junio de 2009, no encontré información que compruebe que la normatividad hubiera cambiado recientemente:
Reforma
21 de junio de 2009
Silvia Garduño
En 2007, los futbolistas Leandro Augusto Oldoni, brasileño, y Vicente Matías Vuoso, argentino, obtuvieron la nacionalidad mexicana por la vía de la naturalización luego de residir en el país por 7 y 4 años, respectivamente.
Ambos jugadores, convocados a la Selección Mexicana por Sven Goran Eriksson, iniciaron su proceso de naturalización en 2006.
El Presidente Felipe Calderón, incluso, felicitó a Vuoso por su naturalización cuando el club Santos Laguna ganó el torneo de clausura en 2008.
Pero no todos los extranjeros gozan de la misma suerte.
A la guatemalteca Brenda Estrada, con 19 años de residencia en México, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) le negó el acceso al proceso de naturalización, pese a que la mujer es madre de dos niños nacidos en el país y que su pareja es mexicana.
La Ley de Nacionalidad, vigente desde 1998, establece que el extranjero que pretenda naturalizarse mexicano deberá acreditar que ha residido en territorio nacional cuando menos durante los últimos cinco años inmediatos anteriores a la fecha de su solicitud, periodo que se reduce a dos años en el caso de latinoamericanos y españoles.
El ordenamiento no fija como requisito contar con una calidad migratoria específica.
Sin embargo, desde 2007 la Cancillería mexicana únicamente permite que accedan a la naturalización aquellos extranjeros que residan en el país con una forma migratoria FM2 -de inmigrante-, que se otorga sólo a técnicos, profesionistas, científicos, trabajadores de confianza, rentistas, inversionistas, artistas y deportistas.
Han quedado excluidos así los extranjeros que cuenten con una FM3, que se otorga a visitantes, estudiantes, ministros de culto, corresponsales, refugiados y asilados.
El Reglamento de la Ley de Nacionalidad, publicado apenas el miércoles pasado, indica que para tramitar la naturalización es necesario acreditar la residencia legal en territorio nacional mediante documentos de inmigrante o inmigrado, expedidos por la Secretaría de Gobernación, con excepción de los solicitantes a los que se les haya reconocido la condición de refugiados.
"En casos excepcionales, a juicio del titular del Ejecutivo federal, no será necesario que el extranjero acredite la residencia en el territorio nacional", apunta.
Establece como requisitos adicionales los de renunciar por escrito a la nacionalidad de origen y aprobar un examen de historia y cultura de México.
El reglamento fija un plazo máximo de 150 días hábiles para dar respuesta a la solicitud de naturalización, periodo durante el cual la Cancillería debe recabar la opinión de la Secretaría de Gobernación.
Cuestionan filtro
Para la organización civil Sin Fronteras, dedicada a brindar asistencia a migrantes en México, la Cancillería una política discriminatoria en materia de naturalización de extranjeros.
"Están haciendo a un lado a toda una población que también beneficia a México", reprochó Margarita Juárez, subcoordinadora de Integración Migratoria de la agrupación.
"No es tan fácil cambiar a la FM2. Son muchísimos los trámites que un extranjero tiene que hacer para cambiar a la FM2".
La agrupación lleva actualmente los casos de 17 migrantes originarios de diversos países de Centroamérica que radican legalmente en México y poseen una FM3, pero no son candidatos a acceder a la nacionalidad.
Ricardo Sepúlveda, director del Centro Jurídico para los Derechos Humanos, consideró que la disposición que establece que sólo quienes cuenten con FM2 pueden acceder a la naturalización parte de un criterio administrativo, que sin embargo afecta garantías de los solicitantes.
"Hay una raíz de discriminación en los criterios, sobre todo una discriminación en el resultado. A fin de cuentas pueden acceder sólo aquellos que tengan cierto nivel socioeconómico", consideró.
"Tengo la experiencia este año de una persona que durante mucho tiempo tuvo la idea de que podía requerir la naturalización porque ya contaba con un FM3, contaba con el número de años, tenía hijos mexicanos y sin embargo al llegar a solicitarlo resultó que había cambiado la práctica y que necesitaba la FM2", agregó el especialista.
Para Sepúlveda, el hecho de que los futbolistas extranjeros que juegan en clubes mexicanos accedan a la nacionalidad por la vía de la naturalización con relativa facilidad es un ejemplo muy claro de discriminación, pues no tiene que ver con las necesidades de las personas, sino con un criterio meramente mercantil.
El número de FM2 otorgadas por la Secretaría de Gobernación se elevó de 7 mil 186 a 15 mil 913 entre 2007 y 2008. En el mismo periodo el número de FM3 concedidas se redujo de 43 mil 914 a 33 mil 853.
En tanto, la Cancillería otorgó 5 mil 470 cartas de naturalización a extranjeros en 2007 y 4 mil 471 el año pasado.
Segunda patria
Documentos migratorios entregados a extranjeros residentes en México:
Categorías
No inmigrantes / FM3
• Se otorga a visitantes, estudiantes, ministros de culto, corresponsales, refugiados y asilados.
• Se concede por un año.
Inmigrantes / FM2
• Se otorga a técnicos, profesionistas, científicos, trabajadores de confianza, rentistas, inversionistas, artistas y deportistas.
• Se concede por 5 años
Naturalizados
• Se otorga a extranjeros que renuncien a su nacionalidad de origen y soliciten la mexicana, y haya residido cinco años en el país (dos años años para latinoamericanos y españoles)
• Se concede en forma definitiva
Fuente: SRE
domingo, 19 de septiembre de 2010
sábado, 11 de septiembre de 2010
Naturalizados en México 2007-2010: Culturas de todo el Mundo.
El tema de los mexicanos por naturalización suele destacar solamente cuando alguno de ellos puede integrar la selección nacional de fútbol.
Sin embargo, poco o nada se dice del resto de personas que deciden obtener la Nacionalidad Mexicana. Se desconoce su número y así como sus países de origen. Hay muy poca informaciòn al respecto.
Por alguna razón que desconozco, el Sistema Integral de Nacionalidad y Naturalización sólo cuenta con una base de datos, a partir de enero de 2007 y el cierre de datos disponible es de junio de este año.
En ese periodo se naturalizaron mexicanos 13 mil 284 personas, provenientes de ¡¡¡¡111!!!! países de todos los continentes.
Contrariamente a lo que podríamos esperar, el primer lugar en el número de naturalizados no pertenece a ningún país centroamericano, ni tampoco lo ocupa Estados Unidos.
Sorpresivamente, al menos para mí, es de Colombia el país del que provienen la mayoría de naturalizados, con 1 mil 905 casos, el 14.34 por ciento del total, es decir, uno de cada 7 mexicanos por naturalización entre 2007 y 2010 nació en Colombia.
Sólo hace falta que uno de ellos sea convocado a la selección nacional de fútbol para que el asunto tome importancia. O tal vez no, pues ya tenemos a un campeón mundial de boxeo Antonio Pitalua (de quién hablaremos en otra ocasión) y el tema no ha sido difundido.
El top 5 por países de origen lo completan: Cuba (1 mil 344), Argentina (1037), EUA (885) y China (885), pero podemos encontrar cualquier tipo de cultura.
Tenemos gente de casi toda Europa, de los países más importantes de Oceanía, de la mayoría de Asia, y de cerca de una veintena de naciones Africanas, la casi totalidad de Sudamérica, América Central y el Caribe, así como varios países "exóticos".
Su deseo de integración a la nación mexicana y el aporte de su cultura deben servir para engrandecer el acervo cultural de nuestro país.
Quiero aclarar que no me refiero a las comunidades de migrantes más numerosas, (me parece que ese sitio lo ocupan los Estadounidenses y los Argentinos) sino a las que han optado recientemente por la ciudadanía mexicana.
A continuación incluyo la lista completa por nación de origen y la cantidad de naturalizados. También incluyo mapas de Europa, Asia, Sudamérica y Africa sobre los países de origen de nuestros naturalizados.
Disculpen si abuso con los datos, pero eso es lo que falta en el caso de los naturalizados, datos, información y conocimiento
Saludos.
Posición/Nacionalidad de Origen/Número de Naturalizados
1 COLOMBIANA 1905
2 CUBANA 1344
3 ARGENTINA 1037
4 ESTADOUNIDENSE 885
5 CHINA 806
6 ESPAÑOLA 797
7 VENEZOLANA 795
8 PERUANA 649
9 GUATEMALTECA 510
10 SALVADOREÑA 449
11 HONDUREÑA 341
12 ITALIANA 305
13 BOLIVIANA 241
14 CHILENA 239
15 FRANCESA 239
16 CANADIENSE 217
17 RUSA 215
18 ECUATORIANA 196
19 NICARAGÜENSE 195
20 BRASILEÑA 191
21 DOMINICANA 169
22 URUGUAYA 168
23 DE REPUBLICA DE COREA 124
24 COSTARRICENSE 123
25 BRITANICA 87
26 PANAMEÑA 85
27 SUIZA 64
28 ISRAELI 57
29 UCRANIANA 53
30 LIBANESA 52
31 POLACA 44
32 ALEMANA 43
33 INDIA 41
34 BELICEÑA 39
35 BULGARA 33
36 ARMENIA 32
37 PARAGUAYA 31
38 BELGA 30
39 NEERLANDESA 26
40 HAITIANA 24
41 TURCA 22
42 RUMANA 21
43 FILIPINA 20
44 PORTUGUESA 18
45 CONGOLEÑA 17
46 IRANI 17
47 SUECA 14
48 MARROQUI 12
49 DE BANGLADESH 11
50 JORDANA 11
51 SUDAFRICANA 11
52 ESLOVACA 10
53 FINLANDESA 10
54 GRIEGA 10
55 IRLANDESA 10
56 PAKISTANÍ 9
57 AUSTRIACA 8
58 EGIPCIA 8
59 NIGERIANA 8
60 BIOLORRUSIA 7
61 HUNGARA 7
62 JAPONESA 7
63 SIRIA 7
64 YUGOSLAVIA 7
65 ARGELINA 6
66 AUSTRALIANA 6
67 CROATA 6
68 DE BOSNIA HERZEGOVINA 6
69 KIRGUIS 6
70 CAMERUNESA 5
71 CHECA 5
72 MOLDOVA 5
73 SERBIA 5
74 AFGANA 4
75 ANGOLEÑA 4
76 AZERBAIYAN 4
77 ESLOVENA 3
78 JAMAIQUINA 3
79 MONGOLA 3
80 NEPALES 3
81 PALESTINA 3
82 TUNECINA 3
83 VIETNAMITA 3
84 ALBANESA 2
85 APATRIDA 2
86 BAHAMES 2
87 GEORGIANA 2
88 LITUANA 2
89 MALASIA 2
90 NEOZELANDES 2
91 SUDENESA 2
92 TAILANDESA 2
93 TANZANIANA 2
94 DANESA 1
95 DE COTE D´IVORE 1
96 DE DOMINICA 1
97 DE ESTADOS FEDERADOS DE MICRONESIA 1
98 DE LIECHTENSTEIN 1
99 DE SRI LANKA 1
100 GHANA 1
101 GUINEA 1
102 INDONESIA 1
103 ISLANDESA 1
104 KAZAKA 1
105 KENIANA 1
106 MACEDONIA 1
107 MAURICIANA 1
108 NORUEGA 1
109 RUANDESA 1
110 SAHARAUIE 1
111 YEMENITA 1
Total: 111 países, 13 mil 284 Naturalizados.
(Ojo, en realidad son 110, porque incluye dos casos en la categorìa de "apatridas", es decir, sin patria).
ANEXO.
A continuación incluyo los datos originales proporcionados por la SRE:
Sin embargo, poco o nada se dice del resto de personas que deciden obtener la Nacionalidad Mexicana. Se desconoce su número y así como sus países de origen. Hay muy poca informaciòn al respecto.
Por alguna razón que desconozco, el Sistema Integral de Nacionalidad y Naturalización sólo cuenta con una base de datos, a partir de enero de 2007 y el cierre de datos disponible es de junio de este año.
En ese periodo se naturalizaron mexicanos 13 mil 284 personas, provenientes de ¡¡¡¡111!!!! países de todos los continentes.
Contrariamente a lo que podríamos esperar, el primer lugar en el número de naturalizados no pertenece a ningún país centroamericano, ni tampoco lo ocupa Estados Unidos.
Sorpresivamente, al menos para mí, es de Colombia el país del que provienen la mayoría de naturalizados, con 1 mil 905 casos, el 14.34 por ciento del total, es decir, uno de cada 7 mexicanos por naturalización entre 2007 y 2010 nació en Colombia.
Sólo hace falta que uno de ellos sea convocado a la selección nacional de fútbol para que el asunto tome importancia. O tal vez no, pues ya tenemos a un campeón mundial de boxeo Antonio Pitalua (de quién hablaremos en otra ocasión) y el tema no ha sido difundido.
El top 5 por países de origen lo completan: Cuba (1 mil 344), Argentina (1037), EUA (885) y China (885), pero podemos encontrar cualquier tipo de cultura.
Tenemos gente de casi toda Europa, de los países más importantes de Oceanía, de la mayoría de Asia, y de cerca de una veintena de naciones Africanas, la casi totalidad de Sudamérica, América Central y el Caribe, así como varios países "exóticos".
Su deseo de integración a la nación mexicana y el aporte de su cultura deben servir para engrandecer el acervo cultural de nuestro país.
Quiero aclarar que no me refiero a las comunidades de migrantes más numerosas, (me parece que ese sitio lo ocupan los Estadounidenses y los Argentinos) sino a las que han optado recientemente por la ciudadanía mexicana.
A continuación incluyo la lista completa por nación de origen y la cantidad de naturalizados. También incluyo mapas de Europa, Asia, Sudamérica y Africa sobre los países de origen de nuestros naturalizados.
Disculpen si abuso con los datos, pero eso es lo que falta en el caso de los naturalizados, datos, información y conocimiento
Saludos.
![]() |
Europa.- En blanco, el país de origen de nuestros naturalizados. |
Asia.- En blanco, el país de origen de nuestros naturalizados. |
![]() |
Sudamérica.- En blanco, el país de origen de nuestros naturalizados. |
África.- En amarillo, el país de origen de nuestros naturalizados. |
- Naturalizados mexicanos-Lista de países de origen, por frecuencia de casos, de mayor a menor.
Posición/Nacionalidad de Origen/Número de Naturalizados
1 COLOMBIANA 1905
2 CUBANA 1344
3 ARGENTINA 1037
4 ESTADOUNIDENSE 885
5 CHINA 806
6 ESPAÑOLA 797
7 VENEZOLANA 795
8 PERUANA 649
9 GUATEMALTECA 510
10 SALVADOREÑA 449
11 HONDUREÑA 341
12 ITALIANA 305
13 BOLIVIANA 241
14 CHILENA 239
15 FRANCESA 239
16 CANADIENSE 217
17 RUSA 215
18 ECUATORIANA 196
19 NICARAGÜENSE 195
20 BRASILEÑA 191
21 DOMINICANA 169
22 URUGUAYA 168
23 DE REPUBLICA DE COREA 124
24 COSTARRICENSE 123
25 BRITANICA 87
26 PANAMEÑA 85
27 SUIZA 64
28 ISRAELI 57
29 UCRANIANA 53
30 LIBANESA 52
31 POLACA 44
32 ALEMANA 43
33 INDIA 41
34 BELICEÑA 39
35 BULGARA 33
36 ARMENIA 32
37 PARAGUAYA 31
38 BELGA 30
39 NEERLANDESA 26
40 HAITIANA 24
41 TURCA 22
42 RUMANA 21
43 FILIPINA 20
44 PORTUGUESA 18
45 CONGOLEÑA 17
46 IRANI 17
47 SUECA 14
48 MARROQUI 12
49 DE BANGLADESH 11
50 JORDANA 11
51 SUDAFRICANA 11
52 ESLOVACA 10
53 FINLANDESA 10
54 GRIEGA 10
55 IRLANDESA 10
56 PAKISTANÍ 9
57 AUSTRIACA 8
58 EGIPCIA 8
59 NIGERIANA 8
60 BIOLORRUSIA 7
61 HUNGARA 7
62 JAPONESA 7
63 SIRIA 7
64 YUGOSLAVIA 7
65 ARGELINA 6
66 AUSTRALIANA 6
67 CROATA 6
68 DE BOSNIA HERZEGOVINA 6
69 KIRGUIS 6
70 CAMERUNESA 5
71 CHECA 5
72 MOLDOVA 5
73 SERBIA 5
74 AFGANA 4
75 ANGOLEÑA 4
76 AZERBAIYAN 4
77 ESLOVENA 3
78 JAMAIQUINA 3
79 MONGOLA 3
80 NEPALES 3
81 PALESTINA 3
82 TUNECINA 3
83 VIETNAMITA 3
84 ALBANESA 2
85 APATRIDA 2
86 BAHAMES 2
87 GEORGIANA 2
88 LITUANA 2
89 MALASIA 2
90 NEOZELANDES 2
91 SUDENESA 2
92 TAILANDESA 2
93 TANZANIANA 2
94 DANESA 1
95 DE COTE D´IVORE 1
96 DE DOMINICA 1
97 DE ESTADOS FEDERADOS DE MICRONESIA 1
98 DE LIECHTENSTEIN 1
99 DE SRI LANKA 1
100 GHANA 1
101 GUINEA 1
102 INDONESIA 1
103 ISLANDESA 1
104 KAZAKA 1
105 KENIANA 1
106 MACEDONIA 1
107 MAURICIANA 1
108 NORUEGA 1
109 RUANDESA 1
110 SAHARAUIE 1
111 YEMENITA 1
Total: 111 países, 13 mil 284 Naturalizados.
(Ojo, en realidad son 110, porque incluye dos casos en la categorìa de "apatridas", es decir, sin patria).
ANEXO.
A continuación incluyo los datos originales proporcionados por la SRE:
lunes, 6 de septiembre de 2010
Justicia a Naturalizados.
Hola. Hoy voy a retomar una de las secciones que más me gustan en cuestión de migración, integración y discriminación: los naturalizados en el fútbol, ya que es ahí donde se manifiestan los rasgos menos estudiados del mexicano: El racismo y la Xenofobia.
Mientras nos alegramos porque Rafa Márquez, Giovanni, Torrado, entre otros, adquirieron el pasaporte comunitario para no ocupar plaza de extranjero en Europa, muchos se rasgan las vestiduras cuando un argentino, un uruguayo o un brasileño se naturaliza, y obtienen la posibilidad de jugar como Mexicano, aunque aquí deban esperar un par de años. En Europa es inmediato.
Por si fuera poco, al referirse a ellos, los medios jamás les perdonan la palabra "naturalizado" a los jugadores, seguidos de la mención del país de origen, pese a que algunos formen parte de la selección nacional.
Se es mexicano por naturalización, pero no mexicano de segunda. Tanto énfasis en señalar la diferencia podría incluso ser causa de demandas legales por discriminación.
Aunque poco se puede esperar si nuestras autoridades de la Federación Mexicana de Fútbol no ponen orden, y sí en cambio dan la muestra al seguir registrando como EXTRANJERO a un individuo reconocido por las leyes nacionales como Mexicano, a pesar de que pueda portar la camiseta nacional en competiciones internacionales.
Justicia.
Aunque a miles de kilómetros de distancia, un país latinoamericano ha puesto la muestra de respeto a las leyes nacionales. Y lo acaba de hacer apenas en agosto.
Dentro de una profunda reforma que realizarán a su liga , es casi un hecho que la Federación Boliviana de Fútbol elimine las diferencias entre jugadores nacionales y naturalizados, como reconocimiento a la igualdad de derechos entre ambos:
"El jugador naturalizado ya no actuará más como extranjero en nuestros torneos, porque además si está en la Constitución, no debería tocarse. Es que antes estábamos inmersos en la normativa federativa y sólo cumplíamos con ella".
¿Queremos ser líderes en Latinoamerica? Cuando veas las barbas de tu vecino cortar, pon las tuyas a remojar.
Los mexicanos por naturalización no son culpables del pésimo trabajo en las fuerzas básicas del país al que decidieron pertenecer.
Para mayor información sobre la reforma en Bolivia da un click aquí.
Mientras nos alegramos porque Rafa Márquez, Giovanni, Torrado, entre otros, adquirieron el pasaporte comunitario para no ocupar plaza de extranjero en Europa, muchos se rasgan las vestiduras cuando un argentino, un uruguayo o un brasileño se naturaliza, y obtienen la posibilidad de jugar como Mexicano, aunque aquí deban esperar un par de años. En Europa es inmediato.
Por si fuera poco, al referirse a ellos, los medios jamás les perdonan la palabra "naturalizado" a los jugadores, seguidos de la mención del país de origen, pese a que algunos formen parte de la selección nacional.
Se es mexicano por naturalización, pero no mexicano de segunda. Tanto énfasis en señalar la diferencia podría incluso ser causa de demandas legales por discriminación.
Aunque poco se puede esperar si nuestras autoridades de la Federación Mexicana de Fútbol no ponen orden, y sí en cambio dan la muestra al seguir registrando como EXTRANJERO a un individuo reconocido por las leyes nacionales como Mexicano, a pesar de que pueda portar la camiseta nacional en competiciones internacionales.
Justicia.
Aunque a miles de kilómetros de distancia, un país latinoamericano ha puesto la muestra de respeto a las leyes nacionales. Y lo acaba de hacer apenas en agosto.
Dentro de una profunda reforma que realizarán a su liga , es casi un hecho que la Federación Boliviana de Fútbol elimine las diferencias entre jugadores nacionales y naturalizados, como reconocimiento a la igualdad de derechos entre ambos:
"El jugador naturalizado ya no actuará más como extranjero en nuestros torneos, porque además si está en la Constitución, no debería tocarse. Es que antes estábamos inmersos en la normativa federativa y sólo cumplíamos con ella".
Mauricio Mendez, Presidente de la liga.Si un país con una liga modesta, que no suele ir a mundiales, y tiene poco presupuesto, ha dado una paso adelante, no deben existir excusas para que nosotros no hagamos lo mismo.
¿Queremos ser líderes en Latinoamerica? Cuando veas las barbas de tu vecino cortar, pon las tuyas a remojar.
Los mexicanos por naturalización no son culpables del pésimo trabajo en las fuerzas básicas del país al que decidieron pertenecer.
Para mayor información sobre la reforma en Bolivia da un click aquí.
miércoles, 1 de septiembre de 2010
Confirmado, los ilegales son delincuentes (Sarcasmo)
Por fin ha quedado comprobado que los migrantes ilegales son delincuentes peligrosos que trastornan el orden público, violan las leyes y constituyen una amenaza para la tranquilidad de los hogares de los ciudadanos de bien.
Momento, no me confundan con la gobernadora de Arizona Jan Brewer, ni con Joe Arpaio, me refiero a los ilegales Estadounidenses en México dedicados al narcotráfico.
El mejor ejemplo es la reciente captura de Edgar Valdez Villarreal, alías “La Barbie”, sicario nacido en Laredo, Texas, quien cruzó la frontera de manera ilegal para continuar su carrera delictiva.
Pero no se fue sólo, reclutó a varios ciudadanos americanos que también cruzaron la frontera de manera ilegal y se dedicaron a traficar drogas y asesinar en territorio nacional.
Si no fuera por la enorme suma de delitos del que es portador, lo primero que debió hacer el gobierno era ficharlo y depórtalo, al igual que hace el país vecino con nuestros ilegales.
Gringos, tenían razón: los ilegales son delincuentes y peligrosos para la paz pública.
Pd: Una dosis de sarcasmo no hace daño.
Momento, no me confundan con la gobernadora de Arizona Jan Brewer, ni con Joe Arpaio, me refiero a los ilegales Estadounidenses en México dedicados al narcotráfico.
El mejor ejemplo es la reciente captura de Edgar Valdez Villarreal, alías “La Barbie”, sicario nacido en Laredo, Texas, quien cruzó la frontera de manera ilegal para continuar su carrera delictiva.
Pero no se fue sólo, reclutó a varios ciudadanos americanos que también cruzaron la frontera de manera ilegal y se dedicaron a traficar drogas y asesinar en territorio nacional.
Si no fuera por la enorme suma de delitos del que es portador, lo primero que debió hacer el gobierno era ficharlo y depórtalo, al igual que hace el país vecino con nuestros ilegales.
Gringos, tenían razón: los ilegales son delincuentes y peligrosos para la paz pública.
Pd: Una dosis de sarcasmo no hace daño.
sábado, 28 de agosto de 2010
Marchan por masacre de migrantes
Ya se veía venir estas protestas. Tan sólo faltaba la gota que derramará el vaso de agua. O la sangre que derramará el miedo, como tristemente ocurrió.
Sólo temo que el hecho pueda distorsionarse en odio hacia nuestro país y a nuestros ciudadanos.
Por lo demás estoy de acuerdo en que muestren su preocupación, y que mejor que lo hagan portando la bandera de sus países. Que los Mexicanos sintamos lo mismo que los gringos cuando ven a migrantes mexicanos marchar con la bandera tricolor en las calles de California o de Chicago.
Los centroamericanos ya hicieron lo único que podían hacer: quejarse. Toca ahora actuar al gobierno mexicano, y hay que decirlo, también al gobierno de Estados Unidos, quien provee las armas de los sicarios y consume su veneno.
Hace tiempo tenía la “curiosidad intelectual” si se le puede llamar así, de saber cuándo veríamos marchas de migrantes centroamericanos exigiendo sus derechos laborales, portando con orgullo, las banderas de sus naciones.
Hoy tomaron las calles, y salieron con sus banderas, pero no exigen su derecho a trabajar ni denuncian la discriminación o la explotación laboral, este día exigen su derecho a vivir.
Primera nota:
México: Inmigrantes con rostros cubiertos protestan contra matanza.
Los manifestantes expresaron su indignación en contra del asesinato de los 72 centroamericanos y suramericanos y ´porque los crímenes se están haciendo cotidianos´.
Unos tres centenares de inmigrantes indocumentados y con el rostro cubierto y con banderas de Honduras, Guatemala, El Salvador y Nicaragua marcharon hoy en Saltillo, capital de Coahuila, norte de México en protesta por la matanza de 72 personas a manos del crimen organizado.
Junto con los inmigrantes, marcharon decenas de mexicanos en solidaridad y para expresar su indignación en contra del asesinato de los 72 centroamericanos y suramericanos y "porque los crímenes se están haciendo cotidianos", indicaron los organizadores de la marcha.
A principios de esta semana, la Armada de México descubrió los cadáveres de 72 inmigrantes indocumentados en un rancho del estado de Tamaulipas cerca de la frontera con Estados Unidos, los cuales al parecer fueron asesinados por negarse a ser reclutados por el cártel de Los Zetas, uno de los grupos más violentos y sanguinarios del crimen organizado.
La marcha, celebrada esta tarde en Saltillo y que se desarrolló en silencio, partió de la Casa de Migrantes Belén para trasladarse a la catedral del Centro de esta ciudad.
Al término del recorrido los emigrantes se quitaron sus mascaras y un representante dio a conocer un comunicado.
"Nuestros países nos niegan oportunidades de desarrollo, pero México nos niega la oportunidad de existir", leyó un ciudadano centroamericano.
Mencionó que los emigrantes de Centroamérica recorren México de sur a norte con el fin de llegar a Estados Unidos, "un país que no nos pertenece y al cual tampoco pertenecemos".
"Lo único que nos pertenece son nuestros sueños, nuestras ilusiones, nuestros deseos de sacar adelante a nuestras familias", agregó.
El director de la Casa de Migrantes, el sacerdote Pedro Pantoja, condenó la falta de voluntad del gobierno mexicano para atender la denuncia que han hecho desde hace cuatro años, de que los Zetas secuestran, extorsionan y asesinan a emigrantes.
Pantoja exigió a las autoridades mexicanas que se investigue y castigue los crímenes contra los 72 emigrantes asesinados con la complacencia de las autoridades, así como de otros que se cometen a diario a lo largo de la ruta que recorren desde el sur de México hasta la frontera de los Estados Unidos.
Segunda nota:
ARRIAGA, Chiapas(SUN) Migrantes y habitantes de este poblado, ubicado a unos 300 kilómetros de la frontera con Guatemala marcharon para protestar por el asesinato de 72 inmigrantes centro y sudamericanos y por la incapacidad del gobierno de México para frenar la violencia sistemática en contra de ellos.
La caminata inició a las 11:00 de la mañana, del albergue "Hogar de la Misericordia" y concluyó en las inmediaciones de la estación de ferrocarriles, en donde el sacerdote director de la casa del migrante, Heyman Vázquez Medina encabezó una oración en memoria de las víctimas de la masacre.
En su intervención, el clérigo pidió a la sociedad a no ser indiferente al sufrimiento de los hermanos migrantes. "El evangelio nos invita a no permanecer indiferente a la realidad social que estamos viviendo", señaló.
A este poblado arriban decenas de "sin papeles" para abordar el ferrocarril que los acerque a la frontera con Estados Unidos.
Durante la marcha denominada, en donde participaron inmigrantes en su mayoría de Honduras, Guatemala y El Salvador e integrantes de la sociedad civil y activistas defensores de derechos humanos, quienes portaban cruces de madera y banderas de países del Istmo centroamericano, exigieron un alto a los secuestros, violaciones sexuales y asesinatos en contra de los inmigrantes.
Así como el cese de la delegada del Instituto Nacional de Migración (INM), Cecilia Romero que por su falta de sensibilidad e incapacidad ha contribuido al fortalecimiento de las mafias, principalmente al interior de esa institución.
"Calderón somos migrantes no delincuentes, respeten nuestros derechos" se leía en una de las mantas que portaban los extranjeros.
Por su parte, el coordinador del albergue para inmigrantes de Huimanguillo, Tabasco, Rubén Figueroa Díaz hizo un llamado a las instituciones No Gubernamentales de Derechos Humanos (ONG´S) para que conforme una comisión independiente que investigue la masacre de los 72 inmigrantes de Tamaulipas, para evitar que el gobierno de Calderón esconda o manipule los hechos violentos.
Figueroa Díaz alertó a las organizaciones de Derechos Humanos, a "vigilar con lupa" la actuación de las autoridades mexicanas. En especial la de los propios agentes del Instituto Nacional de Migración (INM) quienes pudieran estar involucrados con el crimen organizado, en el tráfico de seres humanos.
"En Quintana Roo, una treintena de agentes de migración, participaron en el lucrativo negocio del tráfico de seres humanos. Por ello, no se les puede descartar. Se les tiene que investigar., así como a todos los cárteles del narcotráfico, quienes han penetrado al interior de las instituciones" denunció Figueroa durante la marcha por "La dignidad de los Migrantes",
Explicó que la noticia de la masacre de los 72 migrantes, de los cuales 14 son hondureños, 12 salvadoreños, cuatro guatemaltecos, y un brasileño, hasta ahora identificados, mientras que el resto no se ha establecido su identidad, provocó el descenso de los que viajan a Estados Unidos. "los tiene aterrorizados, están confundidos, no saben si continuar o regresar, los últimos cinco ferrocarriles han salido casi vacíos, sin gente" señaló el activista.
Sólo temo que el hecho pueda distorsionarse en odio hacia nuestro país y a nuestros ciudadanos.
Por lo demás estoy de acuerdo en que muestren su preocupación, y que mejor que lo hagan portando la bandera de sus países. Que los Mexicanos sintamos lo mismo que los gringos cuando ven a migrantes mexicanos marchar con la bandera tricolor en las calles de California o de Chicago.
Los centroamericanos ya hicieron lo único que podían hacer: quejarse. Toca ahora actuar al gobierno mexicano, y hay que decirlo, también al gobierno de Estados Unidos, quien provee las armas de los sicarios y consume su veneno.
Hace tiempo tenía la “curiosidad intelectual” si se le puede llamar así, de saber cuándo veríamos marchas de migrantes centroamericanos exigiendo sus derechos laborales, portando con orgullo, las banderas de sus naciones.
Hoy tomaron las calles, y salieron con sus banderas, pero no exigen su derecho a trabajar ni denuncian la discriminación o la explotación laboral, este día exigen su derecho a vivir.
Primera nota:
México: Inmigrantes con rostros cubiertos protestan contra matanza.
Los manifestantes expresaron su indignación en contra del asesinato de los 72 centroamericanos y suramericanos y ´porque los crímenes se están haciendo cotidianos´.
Unos tres centenares de inmigrantes indocumentados y con el rostro cubierto y con banderas de Honduras, Guatemala, El Salvador y Nicaragua marcharon hoy en Saltillo, capital de Coahuila, norte de México en protesta por la matanza de 72 personas a manos del crimen organizado.
Junto con los inmigrantes, marcharon decenas de mexicanos en solidaridad y para expresar su indignación en contra del asesinato de los 72 centroamericanos y suramericanos y "porque los crímenes se están haciendo cotidianos", indicaron los organizadores de la marcha.
A principios de esta semana, la Armada de México descubrió los cadáveres de 72 inmigrantes indocumentados en un rancho del estado de Tamaulipas cerca de la frontera con Estados Unidos, los cuales al parecer fueron asesinados por negarse a ser reclutados por el cártel de Los Zetas, uno de los grupos más violentos y sanguinarios del crimen organizado.
La marcha, celebrada esta tarde en Saltillo y que se desarrolló en silencio, partió de la Casa de Migrantes Belén para trasladarse a la catedral del Centro de esta ciudad.
Al término del recorrido los emigrantes se quitaron sus mascaras y un representante dio a conocer un comunicado.
"Nuestros países nos niegan oportunidades de desarrollo, pero México nos niega la oportunidad de existir", leyó un ciudadano centroamericano.
Mencionó que los emigrantes de Centroamérica recorren México de sur a norte con el fin de llegar a Estados Unidos, "un país que no nos pertenece y al cual tampoco pertenecemos".
"Lo único que nos pertenece son nuestros sueños, nuestras ilusiones, nuestros deseos de sacar adelante a nuestras familias", agregó.
El director de la Casa de Migrantes, el sacerdote Pedro Pantoja, condenó la falta de voluntad del gobierno mexicano para atender la denuncia que han hecho desde hace cuatro años, de que los Zetas secuestran, extorsionan y asesinan a emigrantes.
Pantoja exigió a las autoridades mexicanas que se investigue y castigue los crímenes contra los 72 emigrantes asesinados con la complacencia de las autoridades, así como de otros que se cometen a diario a lo largo de la ruta que recorren desde el sur de México hasta la frontera de los Estados Unidos.
Segunda nota:
ARRIAGA, Chiapas(SUN) Migrantes y habitantes de este poblado, ubicado a unos 300 kilómetros de la frontera con Guatemala marcharon para protestar por el asesinato de 72 inmigrantes centro y sudamericanos y por la incapacidad del gobierno de México para frenar la violencia sistemática en contra de ellos.
La caminata inició a las 11:00 de la mañana, del albergue "Hogar de la Misericordia" y concluyó en las inmediaciones de la estación de ferrocarriles, en donde el sacerdote director de la casa del migrante, Heyman Vázquez Medina encabezó una oración en memoria de las víctimas de la masacre.
En su intervención, el clérigo pidió a la sociedad a no ser indiferente al sufrimiento de los hermanos migrantes. "El evangelio nos invita a no permanecer indiferente a la realidad social que estamos viviendo", señaló.
A este poblado arriban decenas de "sin papeles" para abordar el ferrocarril que los acerque a la frontera con Estados Unidos.
Durante la marcha denominada, en donde participaron inmigrantes en su mayoría de Honduras, Guatemala y El Salvador e integrantes de la sociedad civil y activistas defensores de derechos humanos, quienes portaban cruces de madera y banderas de países del Istmo centroamericano, exigieron un alto a los secuestros, violaciones sexuales y asesinatos en contra de los inmigrantes.
Así como el cese de la delegada del Instituto Nacional de Migración (INM), Cecilia Romero que por su falta de sensibilidad e incapacidad ha contribuido al fortalecimiento de las mafias, principalmente al interior de esa institución.
"Calderón somos migrantes no delincuentes, respeten nuestros derechos" se leía en una de las mantas que portaban los extranjeros.
Por su parte, el coordinador del albergue para inmigrantes de Huimanguillo, Tabasco, Rubén Figueroa Díaz hizo un llamado a las instituciones No Gubernamentales de Derechos Humanos (ONG´S) para que conforme una comisión independiente que investigue la masacre de los 72 inmigrantes de Tamaulipas, para evitar que el gobierno de Calderón esconda o manipule los hechos violentos.
Figueroa Díaz alertó a las organizaciones de Derechos Humanos, a "vigilar con lupa" la actuación de las autoridades mexicanas. En especial la de los propios agentes del Instituto Nacional de Migración (INM) quienes pudieran estar involucrados con el crimen organizado, en el tráfico de seres humanos.
"En Quintana Roo, una treintena de agentes de migración, participaron en el lucrativo negocio del tráfico de seres humanos. Por ello, no se les puede descartar. Se les tiene que investigar., así como a todos los cárteles del narcotráfico, quienes han penetrado al interior de las instituciones" denunció Figueroa durante la marcha por "La dignidad de los Migrantes",
Explicó que la noticia de la masacre de los 72 migrantes, de los cuales 14 son hondureños, 12 salvadoreños, cuatro guatemaltecos, y un brasileño, hasta ahora identificados, mientras que el resto no se ha establecido su identidad, provocó el descenso de los que viajan a Estados Unidos. "los tiene aterrorizados, están confundidos, no saben si continuar o regresar, los últimos cinco ferrocarriles han salido casi vacíos, sin gente" señaló el activista.
La Secretaría de Marina construirá nueve bases de avanzada en la frontera con Centroamérica
Ojala que con los lamentables sucesos de San Fernando, Tamaulipas, se aceleren los trámites y se abra la chequera para construir estas bases de la marina lo más pronto posible, y así garantizar la seguridad de los migrantes y por supuesto, los ciudadanos mexicanos.
MILENIO
Sábado, 31 de Octubre del 2009. 12:06
MÉXICO, D.F.- La Secretaría de Marina construirá nueve "bases de avanzada" en la frontera con Guatemala y Belice para enfrentar el tráfico de drogas e indocumentados por los ríos navegables Usumacinta, Suchiate y Hondo y cortar algunas de las decenas de rutas clandestinas del crimen organizado que cruzan de Centroamérica a México.
Un proyecto económico de la Armada, del que MILENIO tiene copia, da cuenta de la intención del alto mando naval de establecer una "fuerte presencia" con bases de río en la frontera con Centroamérica para controlar con lanchas los accesos pluviales a territorio nacional.
"La Armada requiere llevar a cabo un despliegue de recursos humanos y materiales para efectuar patrullajes en las zonas rurales de la frontera sur", se expone en el proyecto económico, enviado a la Secretaría de Hacienda a mediados de octubre.
El proyecto, cuyo costo ascenderá a casi 168 millones de pesos a financiarse durante los próximos cinco años, contempla la construcción de nueve bases de avanzada mediante la máquina ultimate building machine de diseño estadunidense y la cual permite construir en cuestión de horas edificios de metal acondicionados para la selva.
Las bases se construirán en las poblaciones de Subteniente López, El Cocoyol y Calderón, de Quintana Roo; Benemérito de las Américas, El Mollejón, Playón de la Gloria, Frontera Hidalgo, Metapa de Domínguez y La Libertad, en Chiapas
"Con la materialización de este proyecto, la Secretaría de Marina contará con instalaciones suficientes y seguras para el personal de Infantería de Marina en los sitios mencionados para el desempeño de sus funciones en el combate a la delincuencia organizada con altos beneficios para la sociedad en general", aseguró la dependencia.
El proyecto tiene por meta desincentivar la migración ilegal en la frontera con Centroamérica y su uso por redes del crimen organizado, especialmente el narcotráfico y el contrabando de autos robados.
Cada base tendrá alojamiento para el personal de Marina que estará en la zona, así como almacenes para insumos y víveres, cobertizos para vehículos y embarcaciones menores, área para deporte, patio de honores y muelle para embarcaciones.
En seis bases habrá una sección reforzada para un pelotón de Infantería. En total, cada una de las bases podría alojar hasta 100 marineros de tiempo completo.
Frontera porosa
Considerada como altamente porosa y de muy difícil control por sus características selváticas, la frontera con Centroamérica se extiende por desde el Pacífico al Atlántico y se estima que a lo largo de su extensión existen uno 350 puntos de cruce informales, explotados ampliamente por el crimen organizado.
"Considerando los mil 145 kilómetros de frontera que separan a México de Guatemala y Belice, existen diez cruces fronterizos formales, mientras que en esa misma longitud se localizan 343 puntos de cruce informales, tanto de personas como de vehículos que en forma ilegal transitan libremente en ambos sentidos, situación que incrementan los riesgos para el país, ya que ésta es considerada una ruta natural del narcotráfico y de la migración ilegal", explicó la Marina en su proyecto económico.
MILENIO
Sábado, 31 de Octubre del 2009. 12:06
MÉXICO, D.F.- La Secretaría de Marina construirá nueve "bases de avanzada" en la frontera con Guatemala y Belice para enfrentar el tráfico de drogas e indocumentados por los ríos navegables Usumacinta, Suchiate y Hondo y cortar algunas de las decenas de rutas clandestinas del crimen organizado que cruzan de Centroamérica a México.
Un proyecto económico de la Armada, del que MILENIO tiene copia, da cuenta de la intención del alto mando naval de establecer una "fuerte presencia" con bases de río en la frontera con Centroamérica para controlar con lanchas los accesos pluviales a territorio nacional.
"La Armada requiere llevar a cabo un despliegue de recursos humanos y materiales para efectuar patrullajes en las zonas rurales de la frontera sur", se expone en el proyecto económico, enviado a la Secretaría de Hacienda a mediados de octubre.
El proyecto, cuyo costo ascenderá a casi 168 millones de pesos a financiarse durante los próximos cinco años, contempla la construcción de nueve bases de avanzada mediante la máquina ultimate building machine de diseño estadunidense y la cual permite construir en cuestión de horas edificios de metal acondicionados para la selva.
Las bases se construirán en las poblaciones de Subteniente López, El Cocoyol y Calderón, de Quintana Roo; Benemérito de las Américas, El Mollejón, Playón de la Gloria, Frontera Hidalgo, Metapa de Domínguez y La Libertad, en Chiapas
"Con la materialización de este proyecto, la Secretaría de Marina contará con instalaciones suficientes y seguras para el personal de Infantería de Marina en los sitios mencionados para el desempeño de sus funciones en el combate a la delincuencia organizada con altos beneficios para la sociedad en general", aseguró la dependencia.
El proyecto tiene por meta desincentivar la migración ilegal en la frontera con Centroamérica y su uso por redes del crimen organizado, especialmente el narcotráfico y el contrabando de autos robados.
Cada base tendrá alojamiento para el personal de Marina que estará en la zona, así como almacenes para insumos y víveres, cobertizos para vehículos y embarcaciones menores, área para deporte, patio de honores y muelle para embarcaciones.
En seis bases habrá una sección reforzada para un pelotón de Infantería. En total, cada una de las bases podría alojar hasta 100 marineros de tiempo completo.
Frontera porosa
Considerada como altamente porosa y de muy difícil control por sus características selváticas, la frontera con Centroamérica se extiende por desde el Pacífico al Atlántico y se estima que a lo largo de su extensión existen uno 350 puntos de cruce informales, explotados ampliamente por el crimen organizado.
"Considerando los mil 145 kilómetros de frontera que separan a México de Guatemala y Belice, existen diez cruces fronterizos formales, mientras que en esa misma longitud se localizan 343 puntos de cruce informales, tanto de personas como de vehículos que en forma ilegal transitan libremente en ambos sentidos, situación que incrementan los riesgos para el país, ya que ésta es considerada una ruta natural del narcotráfico y de la migración ilegal", explicó la Marina en su proyecto económico.
viernes, 27 de agosto de 2010
Narcotraficantes: el nuevo peligro para los migrantes ilegales
Hace poco escribí algo sobre la matanza de 72 migrantes por parte de un grupo de narcotraficantes en San Fernando, Tamaulipas.
Encontré esta nota, que seguramente los periódicos mexicanos comenzaran a repetir dentro de unos 3 días, cuando les llegue de rebote el escrito generado en Alemania.
Tiene grandes verdades, y me gusta que hable de una culpa compartida, donde nuestro país no es el único culpable. Poco que decir ante esta nota, precisión Alemana, mi favorita.
Aquí la nota original
La migración ilegal hacia EE.UU. es cada vez más peligrosa. Si antes sólo se pagaba a los comerciantes de personas, hoy se puede pagar con la vida. Narcotraficantes instrumentalizan a los migrantes para sus negocios.
El asesinato de 72 migrantes en el Estado mexicano de Tamaulipas conmueve al mundo y da una idea de que la violencia generada por el narcotráfico ha adquirido una nueva dimensión. Si bien ni el narcotráfico ni la migración ilegal, como tampoco la trata de personas son problemas nuevos, la correlación entre estos tres sí, por lo menos en el grado de violencia e "internacionalidad". Lo particular es que México es el escenario en donde se mezclan estos tres problemas que además son potenciados por un Estado federalista aún débil, y en algunas zonas ausente, en su lucha contra las drogas y con una sociedad que no logra entender el sentido de ella; lo que redunda en falta de apoyo nacional.
El hecho de que las víctimas de Tamaulipas hubieran sido ciudadanos de Brasil, Ecuador, El Salvador y Honduras, como hasta ahora lo hacen pensar las pesquisas, deja en evidencia que el problema narcotráfico - violencia - migración ilegal es un gran problema regional que no sólo atañe a los países al sur de Río Grande, sino a los mismos Estados Unidos y a Europa. Si bien en América Latina están los ganadores del negocio de las drogas, la mayoría de los consumidores está en el norte. Pero no sólo eso. Mientras Estados Unidos pone las armas, países como México, y desde mucho antes Colombia, están poniendo los muertos.
Red elaborada de secuestros de migrantes.
En Europa, el capítulo británico de Amnistía Internacional (AI), es una de las pocas instituciones europeas que ha investigado los crecientes problemas a los que se ven enfrentados los migrantes ilegales que pasan por México. "Amnistía Internacional está preocupada por la matanza de 72 migrantes irregulares", dijo hoy la ONG en un comunicado emitido en Londres. Según Rupert Knox, que dirigió una investigación cuyos resultados fueron publicados en abril de 2010, "en México hay una red elaborada de criminales que secuestra a migrantes en los trenes que se dirigen a la frontera con Estados Unidos. Estas personas son entonces obligadas por bandas a pagar un rescate que oscila entre los 500 y los 5.000 dólares."
El que paga sale con vida, quien no lo pueda hacer, "es asesinado en el acto", agrega Knox. AI ha instado hoy en un mensaje de twiter, este 26 de agosto, al Gobierno mexicano a "actuar inmediatamente para poner fin a los secuestros y asesinatos de migrantes".
"El asesinato a sangre fría de migrantes indefensos tratando de llegar a los Estados Unidos para mejorar sus vidas y las de sus familias es la evidencia más clara de la escala y severidad de los ataques contra migrantes irregulares", dice AI desde Londres y pide la implementación de un claro plan de acción en el cual todas las agencias clave como la Procuraduría General de la República, la Secretaría de Seguridad Pública, la Secretaría de Gobernación, el Instituto Nacional de Migración y las autoridades estatales actúen de manera coordinada y efectiva".
Migrantes: el eslabón más débil de la cadena
Hasta ahora no se conocen mayores detalles sobre la masacre que ha prendido las alarmas en algunas instancias. "Es una muestra clara de cómo se agudiza la violencia ejercida en contra de los migrantes por parte de agentes ilegales y oficiales (...) Hemos constatado cómo las acciones de secuestro a migrantes se dirigen no sólo a solicitar rescate, sino a someterlos a condiciones de explotación laboral y sexual, y para fines ilícitos", ha dicho, por su parte, la sección mexicana de AI.
Una fuente de la Procuraduría General (PGR, Fiscalía) en Tamaulipas explicó que los secuestradores, miembros de la banda criminal de Los Zetas, les ofrecieron trabajo como sicarios con un pago de 1.000 dólares quincenales. Al escuchar la negativa de los indocumentados, empezaron a disparar contra ellos, añadió la fuente de la PGR citando el testimonio del que parece ser el único testigo de la matanza: un ciudadano ecuatoriano.
De acuerdo con un informe de la Comisión Nacional de Derechos Humanos del 2009, sólo en seis meses, alrededor de 10.000 inmigrantes fueron secuestrados en México por células de Los Zetas o pandillas, y fueron sometidos a vejaciones que suelen quedar impunes por la corrupción de las autoridades. Por su liberación deben pagar hasta 2.500 dólares cada uno, dejando una ganancia a los delincuentes de cerca de 25 millones de dólares, señaló el documento. Peor aún, los carteles de las drogas secuestran inmigrantes para obligarlos a integrarse a sus organizaciones, reconoció en conferencia de prensa el portavoz del Consejo Nacional de Seguridad Pública, Alejandro Poiré.
Unión Europea cierra puertas y traslada el problema
"El caso de Tamaulipas se va a convertir en un emblema de la capacidad o incapacidad para hacer frente" a los abusos contra los indocumentados en México, vaticinó Alberto Herrera, director de Amnistía Internacional (AI) en México.
A los problemas de la migración ilegal de miles de latinoamericanos hacia Estados Unidos, se agrega otro elemento que aún está pasando inadvertido: miles de africanos y asiáticos que se encuentran ante las puertas cerradas de la Unión Europea están llegando, con la ayuda mafias de tráfico de personas, a países como Argentina, Brasil y Colombia en busca de un mundo mejor. Y no pocos van rumbo a Estados Unidos, vía México.
Autor: José Ospina-Valencia
Editor: Enrique López
Suscribirse a:
Entradas (Atom)