domingo, 27 de noviembre de 2011

Premian a mexicano Fernando Vallejo en FIL de Guadalajara

GUADALAJARA, México (AP) — El escritor colombiano naturalizado mexicano Fernando Vallejo recibió el sábado el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2011 en la inauguración de la 25 Feria Internacional del Libro de Guadalajara, ante la presencia de los Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa de Perú y Herta Müller de Alemania.


"Este diploma lo guardaré en mi casa con orgullo y los 150.000 dólares que lo acompañan se los doy por partes iguales a dos asociaciones caritativas de México" entre ellas una de animales desamparados, dijo Vallejo al recibir la distinción.

Vallejo recordó canciones mexicanas que conoció cuando era niño y vivía en Colombia. También hizo memoria de su primera visita a la plaza Garibaldi, famosa por los mariachis que tocan ahí toda la noche y cantan, entre otras, canciones de José Alfredo Jiménez, de quien se dijo admirador.

"Aquí (en México) he escrito todos mis libros y hoy me piden que hable. Pero como México calla, yo tampoco pienso hablar", dijo el escritor.

Pero luego, fiel a su estilo transgresor, habló de política y religión y recordó sus tres mandamientos, que se resumen en no reproducirse, cuidar a los animales que son los semejantes de los hombres y no votar en las elecciones.

Junto a Vallejo se encontraba el escritor mexicano Jorge Volpi, quien leyó el acta del jurado del cual él también formó parte. "Vallejo es una de las voces más personales, controvertidas y exuberantes de la literatura actual en español", sostuvo.

Entre las actividades del primer día de la FIL Guadalajara que este año tiene como invitado de honor a Alemania y su cultura, Vargas Llosa firmará libros a sus seguidores, el poeta argentino Juan Gelman será el encargado de abrir el salón de la poesía y estarán presentes los escritores mexicanos Elena Poniatowska y Sergio Pitol y el estadounidense James Ellroy, quien presentará su libro "A la caza de la mujer".

La FIL de Guadalajara crece cada año. En 2009 la feria fue visitada por 606.008 asistentes y al año siguiente asistieron 609.251. En esta edición están presentes 2.000 editoriales y 18.000 profesionales del libro

Fuente: http://feeds.univision.com/feeds/article/2011-11-26/premian-a-mexicano-fernando-vallejo


En el mes de agosto y habiamos adelantado del premio  a VAllejo, lo puedes consultar aquí.

martes, 11 de octubre de 2011

Hay más de 1, 500 naturalizados en Zacatecas

Rigoberto Castañeda


     El Estado de Zacatecas tiene más de 1 mil 500 mexicanos por naturalización, provenientes de 52 países. Sin embargo, nótese que la nota del siguiente periódico aún los llama extranjeros, lo que dejaron de ser desde que adquirieron la nacionalidad mexicana.

En Zacatecas viven más de mil 500 extranjeros de 52 nacionalidades

El Sol de Zacatecas
9 de octubre de 2011
Redacción

     Zacatecas, Zacatecas.- Los cubanos Eramis de la Cruz Bueno Sánchez y Medel José Pérez Quintana, así como el español Joaquín María Saldívar Abreu se sumaron a los más de mil 500 extranjeros naturalizados mexicanos que radican en Zacatecas originarios de 52 países.
     Con la entrega de las cartas de naturalización inicio formalmente la Semana del Migrante en su décima edición, Zacatecas 2011 "Salud y Cultura para el Desarrollo de los Migrantes", en la que del 9 al 14 de octubre se realizarán ferias de salud, conferencias, exposiciones fotográficas, muestras gastronómicas, entre otras actividades.
     A nombre de la comunidad extranjera que radica en Zacatecas, María José Sánchez Uzón se pronunció porque exista un mayor entendimiento entre los "argonautas del espíritu" y México porque en la medida en que avancemos en la integración, dijo, "México será más grande y plural".
     Por su parte, Raúl Estrada Day, director de los Servicios de Salud de Zacatecas dijo que la actual administración ha emprendido esfuerzos considerables por minimizar las barreras que enfrentan nuestros migrantes para recibir atención médica.
     Como el resto de los mexicanos que viven en los Estados Unidos, la población de ascendencia zacatecana padece disparidades dramáticas en su estado de salud y en acceso a servicios médicos. Por ejemplo se calcula que aproximadamente 33 por ciento de los adultos Latinos menores de 65 años carece de seguro médico; sólo el 30 por ciento visita al médico con cierta frecuencia y el 7.5 por ciento padece alguna enfermedad crónica debilitante que le impide mantener una actividad regular.
     "El carácter circular de la migración hace que la salud delos inmigrantes zacatecanos en Estados Unidos tenga un impacto directo en las finanzas de Zacatecas", explicó en representación del Gobernador Miguel Alonso Reyes.
     Por su parte, Rigoberto Castañeda Espinosa, director del Instituto Estatal de Migración dijo que el estatus migratorio, la discriminación de los migrantes temporales en los planes nacionales de salud y aún en los servicios de urgencia, el temor de los migrantes indocumentados a la detención, las barreras de idioma y culturales y la inaccesibilidad geográfica y económica son las principales barreras que enfrentan los migrantes zacatecanos para contar con pleno derecho a la salud.
     Por ello celebró la iniciativa del gobierno estatal por hacer de la salud y concretamente de la salud migrante un tema prioritario en la agenda de trabajo.
     Posteriormente Linda Carolina Pérez Esquivel, Miguel Ángel Ibañez Herrada y Fisciela Anahí Reyes Jaramillo recibieron el primer, segundo y tercer lugar por su participación en el concurso "Salud y Cultura para el Desarrollo Humano del Migrante", organizado por la Secretaría de Educación y Cultura y el Instituto Estatal de Migración.
     Participan también en la Semana del Migrante el Instituto Nacional de Migración, los institutos de Cultura Física y Deporte, De Cultura Ramón López Velarde, la Comisión Estatal de Derechos Humanos y la Universidad Autónoma de Zacatecas.

Fuente

lunes, 10 de octubre de 2011

Adriana Lobo: Una naturalizada en Iniciativa México


     La mexico-brasileña Adriana de Almeida Lobo está participando en iniciativa México 2011, y ha pasado a la siguiente etapa.
     Si también eres naturalizado, te invitamos a votar por ella, y apoyarla, como una manera de facilitar la integración de todos los naturalizados que vivimos en México.

Biografía de Adriana:

     Una visionaria urbana con talento ejecutivo, Adriana adora mejorar las Condiciones ambientales, la competitividad local y la calidad de vida de las ciudades mexicanas a través de iniciativas de movilidad sustentable.
     Originalmente era Consultora para EMBARQ/WRI, Adriana fue designada como Directora Ejecutiva del Centro de Transporte Sustentable (CTS) México en 2003.
     Adriana se graduó como Ingeniera Civil en la Escola Politécnica de la Universidad de Sao Paulo y completó los créditos académicos para obtener su Maestría en Administración de Empresas en el Instituto Tecnológico Autónomo de México(ITAM). Ella ha trabajado con consultores de transporte muy prestigiados en Brasil y en México, y después de una década dirigiendo proyectos de planeación de transporte urbano y regional en siete países de América Latina, fundó su propia empresa consultora de transporte en Méxicoen el año2001.Su experiencia como administradora y su sensibilidad política le han permitido transformar a CTS México en solo seis años.Desde 2003,el equipo del Centro se Ha incrementado de 5 a casi 50 profesionales de tiempo completo, multiplicando diez veces
     Su presupuesto, atrajo talento nacional e internacional y evolucionó de un programa local a una organización nacional no lucrativa. En Noviembre del 2009, CTS México recibió el Premio Roy Family de la Sociedad Ambiental de la Universidad de Harvard, en Reconocimiento a la contribución del CTS México al éxito del Metrobús.
     Brasileña por nacimiento, Adriana se casó en México y está orgullosa de haberse Naturalizado mexicana y ser la mamá de tres hermosos niños.

Fuente: http://www.uncrdlac.org/fts/PERFILES%20DE%20EXPERTOS.pdf


Su proyecto:

Ubicación:
Distrito Federal

Categoría:
INICIATIVA es salvar el ambiente [Medio ambiente]

Organización:
Centro de Transporte Sustentable A.C. (CTS)

Página web:
http://www.ctsmexico.org/

Descripción:
     El tráfico provocado por el exceso de automóviles afecta la actividad económica y disminuye la competitividad. Aunado a ello, la ineficiencia del transporte público genera emisiones de gases de efecto invernadero. A pesar de los intentos por mejorar el transporte público, es común encontrar microbuses en malas condiciones, aglomerados e inseguros. El Centro de Transporte Sustentable facilita soluciones de movilidad para mejorar la calidad de vida en las ciudades mexicanas. Promueve un transporte eficiente, cómodo, seguro, económico, limpio, y de calidad. Genera un cambio modal en el transporte e impulsa el desarrollo de políticas públicas acerca del tema, para mejorar la calidad del aire de las ciudades, disminuir los tiempos de los trayectos y aumentar la seguridad vial. El Centro de Transporte Sustentable ha contribuido a la formación de sociedades público-privadas que lograron la construcción del Metrobús en el DF y el Macrobús en Guadalajara, así como el establecimiento de un programa federal para financiar proyectos de transporte público. Actualmente, trabajan en más de 30 ciudades para replicar estos modelos de transporte público.

Resumen:
Centro de investigación y promotor de políticas públicas para el uso de transporte público amigable con el medio ambiente en zonas urbanas.

Fuente:
http://www.iniciativamexico.org/proyectos/fase_1/Transformando_al_Transporte_Publico

lunes, 3 de octubre de 2011

María Delgado realiza muestra de arte: "Atmosferas

Atmosferas

     El Museo Torres Bicentenario muestra en sus salas la exposición pictórica "Atmósferas", de la artista colombiana María Delgado, que reúne 26 piezas pictóricas de diferentes formatos y técnicas, entre las que destaca el temple sobre madera, el acrílico sobre tela, pinturas al óleo, cuyos motivos principales giran en torno a diferentes momentos, recuerdos y sensaciones.

     La creadora comentó que la exposición presenta una serie de paisajes abstractos que se constituyen a partir de un intento de capturar una realidad donde los sentidos se afirman, y donde la pintura se convierte en un medio para dialogar con el espectador.
      La artista manifestó que la mayoría de las pinturas que integran esta muestra son producto de diferentes momentos de su vida, "Transiciones", por ejemplo dijo, ser una pintura al óleo y temple, con fondos azules que se entremezclan de manera lúdica y que tiene una fuerte carga emocional, ya que intentó plasmar el sentimiento que la une a su hija.
     Con títulos como "La voz silenciosa del bosque", "Fertilidad", "Silencio", "La búsqueda", "Naturaleza azul o El instante", el espectador podrá inmiscuirse en un viaje a través de tonos sombríos como el gris y el negro, que se contraponen con los rojos incandescentes y la tranquilidad de los azules.
     Nacida en Medellín, pero naturalizada mexicana, María Delgado comenzó su trayecto artístico a muy corta edad, lo que la ha llevado a madurar su lenguaje en el ámbito de la abstracción. Ha expuesto su obra en diversos espacios, entre ellos: Metros y mujeres, una exposición colectiva que se realizó en el 2009, en el Metro Polanco, en la ciudad de México; Maíz, ceniza y cal, presentada por la galería Patricia Conde; Cielo y Tierra en la Universidad Anáhuac; Arte con sentido y la Subasta Binacional de Arte México-Colombia.(f)

Fuente

miércoles, 31 de agosto de 2011

Guatemaltecos Buscan Refugio

Refugiados Guatemaltecos


Al menos 90 familias viven bajo árboles en pueblo de Tabasco; carecen de apoyo oficial     
Miércoles 31 de agosto de 2011

Roberto Barboza/Corresponsal
El Universal

     Un grupo de campesinos guatemaltecos se refugió sobre la línea divisoria de México-Guatemala, luego de ser desalojados y quemadas sus viviendas en la aldea Nueva Esperanza, Petén, en Guatemala.

     Este pueblo, conformado por alrededor de 90 familias, que prácticamente fue expulsado de su país, huyó hacia este punto ubicado entre una zona serrana y selvática de la frontera de México y Guatemala.
     El departamento (estado) de Petén se encuentra en estado de sitio desde hace dos meses, donde en mayo pasado Los Zetas masacraron a 27 campesinos. La medida decretada el 15 de mayo incluyó el envío de cientos de policías y soldados, a quienes en ese país les permiten “investigar” en cualquier comunidad para realizar arrestos sin necesidad de una orden legal, disolver reuniones públicas y prohibir posesión de armas.
     “Pero nosotros no somos delincuentes”, espetan los campesinos refugiados José Manuel Valdez, Miguel Ángel Pérez Ramírez y José Gutiérrez Zacarías López.
     Aquí cumplieron ya una semana de sobrevivencia, luego de que el pasado martes 23 de agosto fueron desalojados de la aldea Nueva Esperanza, por un operativo conformado por militares, Policía Nacional y autoridades de otras instituciones guatemaltecas, narraron los campesinos.
     Este grupo, establecido sobre la brecha que marca la línea divisoria entre ambos países, está formado por unas 300 personas que llevaban unos 10 años asentados en Nueva Esperanza, donde solicitaban la dotación de mayor superficie de tierra para trabajarla.
     El día en que sufrieron el desalojo salieron con escasas pertenencias y ahora viven bajo árboles, chozas provisionales de plástico y ramas, que casi nada les cubre cuando se registran las tormentas de esta temporada de lluvias.
     La desaparecida aldea Nueva Esperanza se ubicaba a unos 700 metros de la línea limítrofe internacional y, por ello, a esta comunidad le fue más fácil huir hacia este punto para evitar la violencia de las autoridades guatemaltecas o de que fueran detenidos.
     Los refugiados reciben la precaria solidaridad de la población de Nuevo Progreso, municipio de Tenosique y ubicada a unos 60 kilómetros al sur de la cabecera municipal, y a donde se llega por una carretera que cruza entre la sierra tabasqueña y que se une con Petén, Guatemala.
     El profesor rural guatemalteco y quien atendía a la población escolar, Helder Baldomero Pelicó Chun, dijo que la escuela fue destruida y al menos 50 niños se quedaron sin estudiar.
     Ahora viven en la orfandad institucional tanto de las autoridades de Guatemala, como de México, pues ninguna de las dos les ha ofrecido apoyo, señalan quienes se convirtieron obligadamente en un pueblo migrante.
     Igual ocurrió con una iglesia y un módulo de salud con todas las medicinas, que fueron derribadas y arrasadas, “sin misericordia”, relatan.

Sin recursos
     El hambre y la miseria se apoderan de este grupo refugiado, que apenas sobrevive de la caridad de los vecinos de esta comunidad. Perdieron todo su pequeño patrimonio que levantaron durante una década.
     Los jefes de las familias se quedaron sin ingresos, pues sus cultivos y animales domésticos y de traspatio quedaron abandonados en el lugar de donde fueron desalojados.
     Además de este grupo que se instaló sobre la raya divisoria, otras familias campesinas se adentraron hacia montañas cercanas.
     Explicaron que con el apoyo de la agrupación Unidad Acción Sindical y Popular (UASP) de Guatemala realizan el trámite legal en la capital de Guatemala para que se doten 70 hectáreas a cada familia
     El maestro normalista explicó que a pesar de tratarse de un centro educativo, los militares y otras corporaciones policiales del departamento de Petén no se detuvieron para tirar e incendiar el humilde inmueble, así como la iglesia y el módulo de salud.
     Los infantes de kínder y primero, segundo y tercero de primaria, así como los de alfabetización, llevan una semana sin tomar sus clases al carecer de su centro educativo.
     Comentó que los padres de los menores no pueden con libertad seguir con sus cultivos, toda vez que el Ejército guatemalteco vigila la región para que los agricultores no regresen a sus tierras en las que subsisten

martes, 30 de agosto de 2011

La FIL premia a Fernando Vallejo

El escritor Fernando Vallejo, Colombiano naturalizado Mexicano.


México y Colombia "nos repartimos los males, somos países hermanos", señaló el escritor al hablar sobre sus dos patrias.


Guadalajara, Jalisco.- El premio de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Literatura en Lenguas Romances fue para el escritor Fernando Vallejo, por ser “una de las voces más personales, controvertidas y exuberantes de la literatura actual en español”, dijo el jurado, encabezado por Jorge Volpi.
     "Pongámosle que soy colombiano y mexicano, porque soy de donde nací y de donde me voy a morir", dijo el autor nacido en Medellín en 1942 y naturalizado mexicano en 2007, luego de darse a conocer al ganador.
     Jorge Volpi resaltó, además, el concepto principal en la literatura de Vallejo: Colombia, la cual aborda desde la denuncia hasta el desencanto.
     Por México su amor ha crecido al paso de los años, aunque ve con tristeza "la corrupción, la injusticia y el cinismo" que ha sumido al país en una vorágine de problemas sociales. ¿Qué quiere decir esto?, que México se está colombianizando o ya se colombianizó y que Colombia ya se mexicanizó. Nos repartimos los males, somos países hermanos”.
     El premio de la FIL se otorga a un autor vivo y está dotado con 150 mil dólares, dinero que el autor ha asegurado donará a dos asociaciones protectoras de animales.

Fuente

domingo, 21 de agosto de 2011

Harán muestra sobre Artista Naturalizado

Phil Kelly


El Dolores Olmedo dedicará muestra a Phil Kelly

     El Museo Dolores Olmedo Patiño, en colaboración con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) , montarán una retrospectiva del artista plástico Phil Kelly (1950-2010) , como una forma de recordarlo a un año de su muerte.

     De acuerdo con el recinto, la muestra que abrirá en las próximas semanas será un pequeño homenaje al pintor de origen irlandés, considerado como uno de los más importantes cronistas visuales que ha captado y retratado la Ciudad de México, su arquitectura y el caos que la caracteriza.
     A través de esta exposición, el público podrá realizar un recorrido por la Ciudad de México y su cotidianidad que, durante poco más de 20 años, cautivó a este creador', cita el museo en su programa de actividades de este mes.
     En septiembre del 2010, las pinturas de este artista fueron montadas en el Antiguo Palacio del Arzobispado, con una muestra titulada 'Postdata: Ciudad de México. Homenaje a Phil Kelly', integrada por nueve piezas, pertenecientes al acervo de la institución.
     Las obras que presentó en aquella ocasión hicieron una breve revisión de su trabajo, a su gran y atrevida fortaleza visual, que las convirtió en una crónica de la ciudad
     La muestra dejó ver algunos de sus elementos característicos, como los barrios, el centro de la capital, el murmullo, sus habitantes y calles, mediante un estilo figurativo, orientado hacia el abstraccionismo.
    'Posdata' fue apenas una pequeña parte del vasto legado que el artista hizo a la Ciudad de México porque retrató la capital del país desde diversas perspectivas y su caos.
     La SHCP posee 65 obras del artista de origen irlandés, naturalizado mexicano en 1999; llegado aquí por vez primera en 1982.
     En el 2009 Kelly donó 31 obras a la colección de Acervo Patrimonial de esa dependencia.
     Inscrito en el programa 'Pago en Especie', Kelly pagaba sus impuestos con cuadros, que suman 34.
     'En las pinturas de Kelly la ciudad es descrita como el resultado de un proyecto moderno truncado, con una cierta nostalgia por la ciudad de dimensiones humanas, e impregnada de una celebración por el color y las connotaciones subjetivas, características de los pintores posimpresionistas y los fauvistas', cita el también pintor José Manuel Springer, en el sitio electrónico de Kelly

FUENTE

Pd: Se trata sòlo de algunos homenajes, ya que el mes pasado tuvo otro en Oaxaca: Fuente